Especial Universidades

Los diez errores que nunca debes cometer al decidir sobre tu formación

Adentrarse en la nueva etapa de la educación superior es un viaje siempre incierto en el que conviene evitar algunos pasos en falso recurrentes

El 33% de los alumnos españoles deja sin finalizar el grado en el que se matriculó. Un 21% abandona la universidad definitivamente y el resto cambia de estudios

Belén Rodrigo

La formación universitaria representa un cambio importante para el estudiante y son muchas las decisiones que tiene que tomar para enfrentar su nueva etapa. Elegir carrera, máster, centro e incluso ciudad para seguir los estudios no es precisamente una tarea sencilla . «Los estudiantes tienen que atreverse a salir de su zona de confort, a dar un paso más allá y a apostar por lo que realmente les gusta y a lo que se van a dedicar a lo largo de los próximos años», resalta Rocío Zaballa, directora de admisiones de ESIC University.

Según el estudio U-Ranking 2019, elaborado por la Fundación BBVA, un 33% de los alumnos españoles deja sin finalizar el grado en el que se matriculó , un 21% para abandonar la universidad sin obtener un título y el 12% restante para cambiar de estudios. Estos números reflejan que uno de cada tres alumnos probablemente se ha equivocado en su elección. Expertos en Orientación analizan los errores más habituales que nos llevan a esta situación.

1. Ceder a las presiones . Es fundamental en la elección «no ceder la decisión por presión, ya sea de arriba o de al lado», subraya Rafael Monjo, responsable de El Orientadero de la Universidad CEU San Pablo. Los padres pueden querer que sus hijos sigan sus pasos, sobre todo en carreras como Farmacia o Derecho, cuando hay posibilidades de que sigan sus respectivos negocios pero «no sabemos qué va a pasar en el futuro». Están también los amigos y la parejas, de quien no se quieren separar pero «tienen que pensar de forma diferente». Y es que la carrera no es la continuación de algo sino el inicio de una etapa nueva.

2. Elegir sin suficiente información . Desde el servicio de orientación de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) recuerdan que para tomar una decisión acertada se necesita información, cuanta más mejor . «Contrástala y no te quedes con la primera idea que tengas. Duda de todo lo que escuches, hasta de tus propias ideas preconcebidas. Diferencia los hechos de las opiniones, pon bajo tela de juicio las ideas generalizadas y busca información relevante para ti», aconsejan. La información no garantiza el acierto, «pero una vez que tomes la decisión al menos estarás seguro de que no estás eligiendo sin conocer todas las alternativas», añaden. Rocío Zaballa, por su parte, apunta la importancia de buscar cuatro o cinco competencias que les caractericen en base a su personalidad y forma de ser «y que lo hagan con tiempo suficiente para luego no tener que elegir con prisas y, a veces, en base a las plazas que quedan disponibles».

3. Dejar que la nota te condicione . Aquellos alumnos brillantes que han conseguido una muy buena nota de acceso a la universidad sienten que desperdician ese esfuerzo si acaban por matricularse en una carrera con la nota de corte mucho más baja de lo alcanzado . «Alguien que ha conseguido un 13 se siente mal si elige una carrera en la que piden 7, cuando la nota de corte más baja no significa que sea peor sino que tiene más plazas», asegura el orientador del CEU San Pablo.

4. No pensar en el largo plazo . Los estudiantes en Secundaria han ido eligiendo asignaturas «mientras les preguntaban lo que no querían estudiar», indica Rafael Monjo. Por eso recomienda no guiarse por lo que se va a estudiar sino por «aquello a lo que te da acceso profesionalmente». Ayuda tener una visión a largo plazo, pensar en lo que uno quiere hacer en los siguientes 30 años y «estudiar para ser lo que quieres y no solo lo que quieras aprender», añade el orientador.

5. Estudiar por estudiar . Los estudiantes deben siempre recordar que no tienen la obligación de ir a la universidad si no les entusiasma la idea o prefieren hacer cualquier otra cosa . «Siempre puedes entrar en la universidad más tarde si cambias de idea», recuerdan desde la UCJC.

6. Escoger lo fácil . Elegir el camino sencillo no significa tener el éxito asegurado, «pues está comprobado que ante los retos y las dificultades, progresamos», afirma la UCJC. Pero elegir lo más complicado solo porque queremos hacer lo que los demás no pueden, «tampoco es buena idea. Este no es un criterio acertado para tomar esta decisión tan importante».

7. Guiarse solo por las salidas profesionales . Las salidas laborales son uno de los muchos factores que se deben valorar en la elección, pero en ningún caso es el único. «Hay que tener en cuenta los estudios que te gustan y que encajen con tu personalidad y cualidades. Se suele decir que ninguna decisión importante debería hacerse sin el corazón. Si no quieres equivocarte, usa tu cabeza, pero sin olvidar lo que sientes», recuerdan los orientadores de la UCJC.

8. Desconocer los centros y los programas . La directora de admisiones de ESIC University cree que es igual de importante que los candidatos pidan información en los distintos centros donde les gustaría estudiar que «recibir asesoramiento en cuanto al contenido del programa y las asignaturas, así como el perfil del alumno que lo estudia, qué salidas profesionales tiene, perspectiva internacional…». Una vez tengan esto claro, es importante conocer los valores, la metodología y los profesionales del centro donde van a estudiar, e identificar si van en la misma línea de lo que quiere y espera el futuro alumno.

9. Hacer caso a las modas . Otra de las presiones que sienten los alumnos es la de las modas. «En las series nos ponen las profesiones muy atractivas, como la de los periodistas, abogados o criminólogos y eso les genera una aspiración», afirma el responsable de El Orientadero de la Universidad CEU San Pablo.

10. Ignorar las experiencias de otros alumnos . Rafael Monjo aconseja también no elegir sin conocer, «ya sea la universidad o la ciudad, especialmente si está en otro país». Hoy en día es fácil entrar en contacto con antiguos alumnos para conocer de primera mano su experiencia y además se organizan las jornadas de puertas abiertas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación