El mayor número de empleos creados en los últimos doce meses correpondió al comercio y hostelería
El mayor número de empleos creados en los últimos doce meses correpondió al comercio y hostelería - MAYA BALANYA

El comercio y la hostelería acaparan la mitad del empleo creado en el último año

Las ramas de actividad que han sufrido la mayor pérdida de empleo desde 2008 han sido la construcción (-54,2%) y manufacturas (22,9%)

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En España trabajan en la actualidad 18,5 millones de personas -la cifra más alta desde junio de 2011- después de que en el último año el número de ocupados haya aumentado en 478.800 personas (2,7%). Si se analizan estos datos en profundudad, se obtiene que el mayor número de empleos creados en los últimos doce meses correpondió a los sectores del comercio y hostelería (236.200 ocupados nuevos con un alza del 4,3%) y al de Administraciones Públicas y servicios sociales (116.000, el 3% más).

Además, si se tiene en cuenta la variación interanual, observamos que los sectores donde más ha subido el empleo son el de actividades inmobiliarias (13.900 puestos de trabajo con un incremento del 13,4%) y agricultura (34.300 empleos con una subida del 4,8%)

Estos datos se extraen de la segunda entrega del IV Monitor Anual Adecco de Ocupación, donde se analizan los aspectos socioeconómicos del empleo generado en España. En concreto, se estudian qué sectores han acaparado la creación de más puestos, qué tipo de empleo se ha creado y si la contratación es temporal o indefinida.

La ocupación en Administraciones Públicas y servicios sociales ha aumentado en 14 comunidades (todas menos Asturias, Galicia y La Rioja), mientras que en comercio y hostelería lo ha hecho en 15 (todas menos Aragón y Castilla-La Mancha). Pese al significativo aumento del empleo a nivel nacional, la ocupación en actividades inmobiliarias ha disminuido en nueve autonomías y la de agua y energía en 11.

El empleo público se recupera

Comparando el número de ocupados del tercer trimestre de 2016 con el del mismo momento del año 2008, se observa que solo hay tres ramas con un incremento del empleo a lo largo de estos años: Administración Públicas y servicios sociales (7,7%), actividades inmobiliarias (1,9%) y actividades profesionales (0,6%).

Por contra, las ramas de actividad que han sufrido la mayor pérdida de empleo en estos ocho años han sido la construcción (54,2%) y manufacturas (-22,9%). Para comercio y lostelería, el nivel de ocupación es similar al de entonces ya que solo ha caído un 1,3%.

Por otro lado, se observa que la práctica totalidad de los puestos de trabajo creados en el último año corresponde a la categoría de asalariados. En efecto, el número de asalariados ha tenido un incremento interanual de 455.700 plazas (+3%) al mismo tiempo que el de los no asalariados ha crecido en 17.100 (+0,6%).

Poco más de la mitad de los empleos asalariados creados en los últimos doce meses es de carácter temporal

Poco más de la mitad de los empleos asalariados creados en los últimos doce meses es de carácter temporal. Del total de 455.700 asalariados contratados, un total de 213.200 personas lo fueron con un contrato indefinido (+1,9%) y otras 242.500 con un vínculo temporal (+6,2%).

En cómputo global, de los 15,4 millones de asalariados que hay en España se pueden desagregar en 11,2 millones con contratos indefinidos y 4,2 millones con contratación temporal.

El mayor aumento de los contratos temporales hace que la tasa de temporalidad se haya incrementado hasta el 27%, 0,8 puntos porcentuales más que un año atrás. Sin embargo, es una proporción que aún dista del 29,3% que había antes de la crisis.

Ver los comentarios