El campo español se queda sin mano de obra suficiente por la crisis del coronavirus

El ministro de Agricultura, Luis Planas, propone como posible solución la contratacion de parados para dedicarse a la próxima campaña de recogida de fruta de hueso

Agricultores de una treintena de pueblos navarros se han movilizado para realizar labores de desinfección EFE

ABC

La crisis del coronavirus está dejando sin mano de obra el campo español. El presidente de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) en la Región, Miguel Padilla, ha reconocido este miércoles que «no hay mano de obra suficiente» para la recolección y el manipulado de las cosechas y que eso ha provocado una «ralentización y lentitud de la producciones» y la sensación de que el sector va «frenado».

En declaraciones a EFE, Padilla ha explicado detrás de las dificultades para encontrar mano de obra se encuentra la «situación de estrés» provocada por la pandemia del coronavirus y «el miedo» al contagio , aunque en el campo se están adoptando todas las medidas de seguridad. Según Padilla, se está cumpliendo «rigurosamente» con las órdenes de sanidad y con las distancias de seguridad en el transporte de los jornaleros y en las plantaciones, mientras que en las cadenas de los almacenes de manipulado el personal se ha reducido a un tercio para evitar los contagios.

Estas «dificultades propias de la situación que tenemos» se han traducido en una mayor lentitud de todos los procesos para garantizar la máxima seguridad, aunque ese hecho no ha impedido que la producción llegue con puntualidad a los lineales de los supermercados de España y de toda Europa , ha dicho el presidente de COAG.

«No hay ningún problema de desabastecimiento. Se está sirviendo con dificultades, pero todo está llegando a los puntos de venta», ha afirmado antes de recordar que la crisis del Covid-19 comenzó a dos meses para terminar la campaña de invierno que incluye toda la producción de hortalizas y al principio de la planificación de la campaña de verano, que incluye la plantación de sandía y melón.

Desde COAG destacan que el campo necesita en 15 días «bastante mano de obra» para iniciar campaña de recogida de fruta de hueso y que por el momento sólo tienen cubierta el 60% de la necesaria.

Recogida de la fruta de hueso

Para paliar la escasez de mano de obra, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación también ha propuesto la contratación de trabajadores parados para las próximas campañas de la fruta de temporada ante la falta de mano de obra en el campo, que necesita unos 100.000 trabajadores, según estimaciones del sector. Agricultura ha comunicado ser «consciente» del problema de la falta de mano de obra en el campo, teniendo en cuenta que el cierre de las fronteras imposibilita la llegada de trabajadores de otros países , según han informado a Europa Press en fuentes del departamento que dirige Luis Planas.

Por ello, está «reflexionando» sobre la mejor manera de abordar este problema para encontrar una solución pronto, sobre todo, porque en breve comenzarán las campañas de la fruta de temporada, como por ejemplo de la fruta de hueso. En este sentido, el Ministerio de Trabajo ha confirmado a Europa Press que está viendo posibilidades en este sentido con Agricultura, aunque no hay nada decidido . «Una posible solución sería la contratación de trabajadores del entorno local, personas que en estos momentos se encuentren sin ocupación y que podrían colaborar en estas tareas», según han indicado en fuentes de Agricultura.

Aragón, Cataluña, Murcia y Extremadura son las principales regiones productoras de fruta de hueso (cerezas, nectarina, melocotón, albaricoque o paraguayo). Por ejemplo, el año pasado en Aragón contrataron para esta campaña en torno a 30.000 personas, el 85% de origen extranjero y el 15% obra de mano nacional.

Además, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), destinará 236.053.930 millones de euros a programas de contratación municipal para unos 200.000 trabajadores del campo, una vez terminen sus campañas agrícolas. Los municipios determinarán en qué actividades darán empleo a las personas que contraten

El acuerdo de reparto de estos fondos anuales en siete comunidades autónomas fue alcanzado en una mesa de diálogo en la que participaron, además de los responsables del SEPE, los representantes de las organizaciones agrarias COAG y ASAJA y de los sindicatos UGT y CC.OO.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación