La facturación de 1,6 millones de autónomos baja más del 60% respecto al año pasado

Un total de 370.000 trabajadores por cuenta propia dicen tener sus negocios cerrados por la crisis derivada de la pandemia, según se extrae del sexto barómetro de ATA

J. M. NIETO
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los autónomos siguen sin encarar la recuperación y ven peligrar de nuevo la marcha de sus negocios y de la economía española ante la crisis actual agravada por la segunda ola de la pandemia de coronavirus. El sexto barómetro de la asociación ATA refleja esta situación y el consiguiente pesimismo con uno de cada dos autónomos -un total de 1,6 millones- que declaran que su facturación se ha reducido en más del 60% durante este ejercicio respecto al año pasado. En detalle, ocho de cada 10 autónomos -el 80,8%- aseguran que las ventas han bajado en comparación con las contabilizadas el año anterior , el 13,5% afirma que se han mantenido y el 3,1% restante indica que incluso han aumentado.

Ante esta reducción o falta de ingresos, un 32,4% -es decir, alrededor de 500.000 empresarios- prevén despedir de aquí a final de año . Por contra, un 46,4% de los autónomos creen que, a fecha de hoy, sí mantendrán el empleo de su plantilla al completo. A esto se une que el 54% de los encuestados señala que si tuviera que hacer frente a algún despido, no dispondría de liquidez suficiente para poder finiquitar dichas contrataciones.

Por ello, seis de cada diez encuestados, el 60,2%, considera fundamental para la continuidad de sus negocios que se mantengan los ERTE en los próximos meses. Además, el 53,2% de los autónomos con trabajadores a su cargo afirman que han tenido que aplicar un ERTE para poder seguir con su actividad . De estos, un 45,4% aseguran que aún tienen en ERTE al 100% de su plantilla, un porcentaje similar al del último barómetro. En el lado contrario, uno de cada cuatro autónomos conservan al 100% de sus empleados en su actividad (26,3%) y no cuentan con trabajadores en situación de desempleo temporal.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, remarcó en la rueda de prensa para explicar las principales conclusiones del barómetro que desde de octubre se verá «una sangría si no hay prórroga de las ayudas porque hasta ahora se ha aguantado» y alertó de que el primer vencimiento de las líneas ICO requeridos en abril «llega en el peor momento donde no hay actividad».

En consecuencia, Amor exigió que se amplíe durante un año el periodo de carencia. «La actividad para muchos autónomos está peor que en mayo y en junio», puntualizó el presidente de ATA, ya que la situción de cierre se está prolongando en muchos negocios. De la encuesta se desprende que un 12,5% de los encuestados, una cifra que se extrapola a un total de 370.000 autónomos, tienen ahora sus actividades totalmente paralizadas . De estos, un 7,7% lleva con su negocio cerrado desde el pasado marzo, mes en el que se decretó el estado de alarma. Además, un 57,6% afirma qu , pese a haber apostado por abrir, solo está funcionando al 50% de la actividad anterior. Únicamente el 15,6% de los autónomos entrevistados aseguran estar operando con total normalidad . Las previsiones futuras no son nada halagüeñas y uno de cada diez autónomos -unos 300.000- piensan que va a tener que rendirse y optar por liquidar sus negocios.

«Fracaso» de la prestación

Desde ATA consideran que algunas de las medidas puestas en marcha desde el Gobierno, como la prestación por cese de actividad, han resultado ser un «fracaso» debido a que no está vinculada al contexto real que sufre este colectivo. De las entrevistas realizadas se desprende que un 48,7% de los autónomos se beneficiaron de esta ayuda y a la vez se han visto exentos de abonar la cuota total o parcial durante los meses de verano. Por contra, un 51% no ha podido contar con estas exoneraciones porque no accedieron a la prestación extraordinaria durante los meses del estado de alarma.

La ayuda por cese de actividad prorrogada se podía solicitar desde el 1 de julio, pero solo fue pedida por un 7,1% del colectivo y, de este porcentaje, apenas un 72,2% accedió a ella. El principal motivo de la denegación de la ayuda fue no poder acreditar el periodo mínimo de cotización , ya que afectó al 32,9% . Por estar en pluriactividad se le ha rechazado al 11,4% y por haber estado de baja de paternidad o maternidad no se le ha concedido a un 2,9%.

«El fracaso de esta prestación se hace aun más patente al preguntar a los autónomos si consideran fundamental el cobro de cualquier medida de cese de actividad -ordinaria o extraordinaria- para la continuidad de su negocio. Tres de cada cuatro autónomos, el 75,68% la consideran imprescindible para poder seguir adelante . Únicamente el 15,5% no lo considera necesario para la continuidad de su negocio», reza el barómetro.

Respecto a las solicitudes de financiación, generalmente a través de créditos ICO, apenas el 27,4% de los autónomos afirman que sí se les ha concedido esta ayuda. De este porcentaje, a un 18,6% se les facilitó sin problemas, pero un 8,8% dice haberla recibido en un importe inferior al solicitado.En el lado contrario, se encuentra un 14,8% que la han reclamado, pero a quienes se les ha denegado finalmente. Por otro lado, un 4,9% de los que sí la han solicitado siguen a la espera de respuesta y un 15% adelanta que la solicitará en breve. Frente al resto, el 37,2% de los autónomos señalan que no han considerado necesario solicitar financiación.

Pesimismo sobre la recuperación

Respecto a las previsiones para los últimos meses de un año tan complicado, los encuestados consideran que su facturación va a disminuir en un 85,5%, mientras que un 8,1% cree que se va a mantener y solo el 2,5% considera que a final de año habrá facturado más en el ejercicio en curso que en 2019 . Sobre las posibilidades de remontar el vuelo, el 51,6% augura que la economía tardará más de dos años en volver a los niveles anteriores. Solo el 1,5% cree que en seis meses debería remontar. Siete de cada diez autónomos añaden que no podrían soportar un segundo confinamiento ante la experiencia vivida ya que supondría la puntilla final a su negocio.

La crisis económica derivada de la mala gestión de la pandemia ha conllevado también un aumento de la morosidad. Así, uno de cada tres autónomos (33,2%) asegura estar sufriendo este problema.

Las respuestas y conclusiones se extraen de una encuesta realizada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos ATA a 2.035 trabajadores por cuenta propia entre el 18 y 20 de septiembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación