Especial previa del BWAW

Barcelona debate cómo derribar barreras de género en la dirección y la industria

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y la Fundación Incyde organizan doce debates que se podrán seguir ‘online’

Medio centenar de reconocidos expertos participarán en esta nueva edición de este evento referencial

Juan Carlos Valero

La edad como uno de los factores que dificultan el desarrollo de la mujer en el mundo laboral, la importancia de la existencia de proyectos educativos en igualdad de género para seguir avanzando hacia una paridad real también social y el conocimiento de la mujer más allá de Occidente, son algunas de las temáticas que se abordarán del 8 al 10 de marzo en la segunda edición de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) que podrá seguirse online.

Organizada por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas, la BWAW pivotará en torno a doce sesiones que se retransmitirán en directo desde los platós de RTVE en Cataluña durante los dos primeros días y desde las instalaciones de RTVE en Madrid en su jornada de clausura. Con la participación de 50 voces expertas, como María Neira, José Luis Bonet, Natalia Bayona, Blanca Sorigué, Igone Bartumeu, Laura Pérez, Sara Berbel o Maria Eugenia Gay, el evento será un punto de encuentro entre profesionales de todos los ámbitos para la puesta el común de su conocimiento para acelerar la igualdad de género.

Abordar los motivos de la escasa presencia de mujeres en carreras técnicas, cómo la cuarta revolución industrial favorece la incorporación de talento femenino en un ámbito en el que tradicionalmente ha sido masculino, el papel de la mujer en la publicidad y el progreso experimentado en este campo en materia de igualdad y el emprendimiento femenino con la puesta de relieve de grandes proyectos y marcas que han sido ideados y liderados por mujeres, son otros ejes de los debates que en esta edición volverán a contar con la colaboración del Consejo de la Mujer de la Zona Franca de Barcelona , el primero del ámbito industrial integrado por 14 mujeres directivas de empresas situadas en el primer polígono industrial de Cataluña.

El papel de la mujer en el sector del gran consumo dará paso a los debates de la última jornada, con sesiones bajo el eje BSTEM acerca de cómo acabar con la brecha de género en las profesiones científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas por sus siglas anglosajonas STEM. Otro foco será el de BConciliation , donde los expertos hablarán de cómo afecta la conciliación a la desigualdad en el mundo laboral, mientras BEnergy para tratar de llegar a conclusiones respecto a la importancia de la presencia femenina en la alta dirección de empresas del sector energético.

Blanca Sorigué, directora general del CZFB y de BWAW , destaca el carácter paritario del evento porque “estamos convencidos de que solo así se puede avanzar hacia la igualdad de oportunidades y, por ello, BWAW dará voz tanto a mujeres expertas a nivel nacional e internacional, como a importantes representantes masculinos, con el fin de poder abordar la problemática desde diferentes perspectivas y en conjunto”. Sorigué, que gestiona uno de los más importantes polígonos industriales y logísticos de España, destaca que «como mujer que ocupa un puesto directivo, creo que nos queda un largo recorrido hasta alcanzar la igualdad de género en el sector empresarial e industrial. En este sentido, considero esencial la existencia de eventos con el planteamiento de BWAW, en el que se abordan las problemáticas para alcanzar esa paridad desde el conjunto de la sociedad».

Nueva economía

Por su parte, Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, pone en valor «la gran variedad de perfiles profesionales que tendrán la oportunidad de aportar su visión en la BWAW e impulsar acciones de cambio enfocadas a la promoción de la mujer en los ámbitos empresarial e industrial laboral». Añade que «en pleno desarrollo de la nueva economía y de una industria 4.0 también debemos acelerar en la paridad de género en el entorno laboral».

El porcentaje de mujeres en la industria española es solo del 29,2% y su visibilidad aún es baja en los cuadros directivos. Aunque el 59% de los universitarios son mujeres, todavía es muy baja la presencia femenina en la formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), a excepción de carreras asociadas a la Salud, Artes y Humanidades y Ciencias sociales y jurídicas. En Ingeniería y Arquitectura, por ejemplo, solo son mujeres el 24,8% de los estudiantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación