El director general de Funcas, Carlos Ocaña (i), habla con el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos (d), durante la inauguración del curso "Coyuntura y estructura de la realidad económica española"
El director general de Funcas, Carlos Ocaña (i), habla con el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos (d), durante la inauguración del curso "Coyuntura y estructura de la realidad económica española" - EFE

El Banco de España prevé una moderación del crecimiento en 2018

Existe cierta incertidumbre global debido especialmente a la política de EEUU y al Brexit

Santander Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No estamos en una situación normal. Así lo afirma Pablo Hernández de Cos, director general de Economía y Estadística del Banco de España. Un momento en el que existe una fuerte incertidumbre, no solo española sino global, sobre el crecimiento de la economía. Un contexto global que se basa en tres grandes patas.

Por un lado, la gran expectativa que presenta la política americana con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Según Hernández de Cos, «habrá un gran crecimiento a corto plazo pero también una mayor inflación». Por otro lado, el futuro incierto de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, el qué pasará. Y, por último, las dificultades en la corrección ordenada de los desequilibrios de la economía china.

En Europa, el desempleo estructural, el endeudamiento y la situación de algunas entidades financieras son factores que limitan el crecimiento. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) tiene el objetivo de combatir la baja inflación que hay en la zona euro. «Para ello, compra deuda pública de los países de la eurozona, llevando a cabo políticas expansivas», afirma Hernández de Cos.

En las proyecciones macroeconómicas, el Banco de España prevé una moderación del crecimiento en 2018 y 2019, pasando del 3,2% del año pasado, al 2,2% de dentro de dos. Además, basándose en los datos de 2016, el paro bajaría de un 2,9% a un 1,8% en 2019, aunque «continuará creciendo a ritmos elevados», comenta Hernández de Cos.

¿Por qué la economía española crece tanto?

Los números sitúan la recuperación de España en un 3,2% de crecimiento, donde se prevé que en este segundo trimestre de 2017 recupere el nivel de actividad que había antes de la crisis. 10 años para recuperar el nivel de producción anterior a la época de recesión.

Tres factores han sido claves, según el Banco de España, para el gran crecimiento del país, aunque aún hay ciertas dudas de que a largo plazo funcionen bien. Destacan: la política monetaria, la caída del precio del petróleo y las políticas presupuestarias, que pasaron de ser restrictivas para ser expansivas. También ha habido mejoras en las cuestiones de competitividad, así como en exportaciones, siguiendo un patrón similar a Alemania.

Pese a ello, la economía española tiene que tener en cuenta una serie de riesgos y retos para el crecimiento sostenido: el elevado desempleo estructural, el envejecimiento de la población y las mejoras necesarias en la productividad.

Ver los comentarios