El Banco de España irrumpe en la batalla de la reforma laboral y pide flexibilidad para la empresa

El gobernador deja entrever que su revisión a la baja del PIB de 2021 estará en línea con el consenso de los analistas

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España EP

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Banco de España toma partido en la batalla por la reforma laboral. El gobernador Pablo Hernández de Cos se ha posicionado del lado de los empresarios frente a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, al exigir flexibilidad en el mercado de trabajo y defender el camino andado con la reforma laboral de 2012.

«Es clave que las propuestas de reforma actualmente en discusión continúen proporcionando a las empresas herramientas que faciliten la adaptación de las condiciones laborales al momento cíclico y a la situación específica de las distintas ramas productivas y empresas», ha explicado en la Comisión de Presupuestos del Senado. Al mismo tiempo, ha añadido que este aspecto es particularmente relevante tras la pandemia, «dada la elevada heterogeneidad que caracteriza la posición relativa de cada una de esas ramas y empresas para afrontar la situación actual y los retos futuros».

Asimismo, De Cos ha reclamado un «enfoque global» para abordar los problemas estructurales del mercado laboral, como es el elevado desempleo y la alta temporalidad. También ha pedido una mejora en las políticas activas de empleo «para evitar la descapitalización de los trabajadores que han perdido su puesto de trabajo y para facilitar su reasignación hacia los sectores más dinámicos tras la pandemia».

Estas palabras llegan en plena guerra de Díaz contra los empresarios. Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, señala hoy en una entrevista en ABC que siempre estarán dispuestos a mejorar el marco laboral para reducir el desempleo y atajar la elevada temporalidad, pero no a cualquier precio: «Si de lo que se trata es de ideologizar, ahí no nos van a encontrar. No debemos olvidar que la ley no crea empleo» .

El posicionamiento del gobernador choca frontalmente contra los postulados de la vicepresidenta segunda del Gobierno, que busca derogar la reforma laboral del PP de 2012 restando flexibilidad y poder al tejido productivo. La intención de Díaz era tenerlo todo listo en noviembre, pero las negociaciones se encuentran atascadas en la recta final.

La irrupción de De Cos es especialmente relevante en un momento en el que el tiempo apremia. La reforma del mercado de trabajo habría de estar lista antes de final de año , tal como se comprometió el Ejecutivo con Bruselas.

La vicepresidenta primera, Nadia Calviño , también se dio cita en este asunto hace meses al mantener postulados opuestos a Díaz. Había quien esperaba entre los empresarios que fuera una suerte de dique frente a los planteamientos del ala morada del Gobierno aunque, por el momento, la responsable económica no ha logrado equilibrar la negociación.

Recuperación económica

Más allá del ámbito laboral, De Cos no ha dejado pasar la ocasión para recordar que el Banco de España acometerá una «significativa» revisión a la baja de su estimación de PIB, que actualmente está en el 6,3% para este año. Todo ello después de la gran revisión que hizo el INE del dato del segundo trimestre, desde el 2,8% que se adelantó al 1,1% que finalmente fue.

El gobernador no ha entrado en detalle sobre en cuánto dejarán su cifra de previsión pero de sus palabras sí se deduce que se alinearía con el consenso de los analistas, que sitúan el alza de la economía este ejercicio en el 5%.

De Cos ha señalado que España aún está en términos económicos 6,6 puntos por debajo de los niveles prepandemia. Una situación que contrasta con la de la Eurozona, que recuperaría totalmente su economía ya en este último trimestre. Relacionado con ello, el dirigente de la institución avisa de que la recuperación completa de nuestra economía no se produciría hasta principios de 2023 dado el frenazo que ha habido estos dos últimos trimestres.

También ha irrumpido como fuente de incertidumbre la elevada inflación que se viene registrando, del 5,6% en noviembre según el indicador adelantado del IPC. De Cos sostiene que «el reciente repunte de la inflación es un factor relevante que condiciona las perspectivas de la economía española», aunque en todo caso sigue creyendo que será algo pasajero. Y también llama a tener en cuenta los cuellos de botella que se están dando en la industria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación