Las autopistas de peaje AP-7 y AP-2 serán gratuitas a partir de hoy

Casi 500 kilómetros de vías se liberalizan en mitad del debate del pago por uso

Por qué Cataluña es la gran beneficiada de la liberación de tramos de peaje en carreteras

Antiguo peaje de la AP7 a la altura de Martorell Carlos Moreno / Vídeo: ATLAS

S. E.

Los peajes de las autopistas AP-7, AP-2, C-32 norte y C-33 quedan sin efecto a partir de las 00:00 horas de hoy, cuando terminan las concesiones de Acesa e Invicat, ambas empresas del grupo Abertis. En total, casi 500 kilómetros de autopistas que pasarán a ser gratuitas para miles de usuarios.

La medida es consecuencia de la decisión del Gobierno de no prorrogar las concesiones de autopistas que caduquen. En el caso de la AP-7 se liberalizan dos tramos: el que va desde La Junquera (Gerona) hasta Salou (Tarragona) , y el que conecta Montmeló con El Papiol, en Cataluña. En el caso de la AP-2, se levantan barreras en el tramo que une Zaragoza con El Vendrel l, en Tarragona. Además, también pasarán a ser gratuitas dos autopistas catalanas, la C-32 y la C-33, que están en manos de la Generalitat.

Cataluña será de hecho la región más beneficiada por esta medida, ya que la mayoría de carreteras de pago que transcurren por la comunidad dejarán de serlo y solo habrá unos 120 kilómetros con peajes explícitos. Quedarán solo cuatro tramos en funcionamiento.

Tras la liberalización de estas carreteras, el Estado tendrá que asumir el mantenimiento de estas vías, que ya siendo de peaje concentran un potente flujo de tráfico diario en unos trayectos muy transitados por miles de extranjeros y transportistas por su conexión fronteriza con Francia.

Según los últimos datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana , en 2018 el tramo de la AP-7 entre Barcelona y Tarragona tuvo una media de 55.672 vehículos al día y 10.590 camiones, mientras que en el tramo entre Montmeló y El Papiol el número de vehículos que transitaron diariamente llegó a 115.751 y más de 23.000 vehículos pesados. En el caso de la AP-2 se contabilizaron en ese año más de 12.000 turismos y ciclomotores de media al día y 2.541 de alta carga. Unos números que el año pasado se vieron mermados por la pandemia.

Autovías de pago

Ayer, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana , Raquel Sánchez , celebró el fin de los peajes en estas carreteras y aseguró la medida supondrá un ahorro de más de 750 millones de euros anuales para los usuarios de la AP-7 y la AP-2. Además, la titular de Transportes descartó que estas carreteras se vayan a traspasar a la Generalitat , tal y como ha reclamado recientemente el consejero de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró.

La ministra ha heredado el plan de su antecesor, José Luis Ábalos, de imponer peajes en las autovías españolas a partir de 2024. Una iniciativa que fue incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas y que cuenta con el apoyo de la ministra. Eso sí, el Ejecutivo pretende elaborar una campaña de concienciación a la ciudadanía y consensuar los peajes con el sector del transporte por carretera antes de diseñar ninguna iniciativa legislativa en este ámbito.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación