Crecimiento del PIB de Alemania
Crecimiento del PIB de Alemania - ABC

Alemania superó con fuerza el año Brexit

El PIB alemán crece un 1,9% en 2016, lo que supone su mejor ritmo en un lustro

C Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los analistas llegaron a temer por la economía alemana en 2016, debido a las consecuencias de gasto adicional por la crisis de los refugiados y debido a la parálisis previsible tras el referéndum del Brexit, pero el PIB alemán sigue mostrando un ritmo robusto y cierra el año con un crecimiento del 1,9%, según ha hecho público esta mañana la Oficina Federal de Estadística.

Este cierre ha sorprendido porque registra un repunte con más vigor de lo esperado en el cuarto trimestre y después de haberse contraído un 0,2% en el tercer trimestre, cuando la debilidad de las exportaciones supuso un serio obstáculo. Sorprende hasta tal punto que medios tan poco sospechosos de hacerle la pelota a Merkel como el semanario Der Spiegel habla de un “Boom” de final de año

, en el que el reciente salto en las órdenes industriales y los alentadores sondeos sobre la confianza en la economía parecen haber logrado un empujón por encima de las expectativas.

Ha sido «un cuarto trimestre más robusto de lo que esperábamos hasta ahora», reconoce el presidente del Instituto Ifo, Clemens Fuest, «y todo apunta a que vamos a prolongar este ímpetu al próximo año». Esa buena marcha, sumada a los bajos tipos de interés, beneficia al Estado alemán, que luce unas cuentas impecables. Destatis certifica que en 2016 se recaudó más dinero que el que se por tercer año consecutivo y se registró un superávit del 0,6% del PIB, después del 0,7 y el 0,3% de los dos años anteriores.

De cara a 2017, tanto el ministro de Economía Sigmar Gabriel como el Bundesbank y el Instituto IFO confían en que el panorama económico invita al optimismo y hablan de una «sólida expansión», en función sobre todo del bajo índice de desempleados y del aumento de los salarios. La única pega que ven, de puertas adentro, es que las exportaciones alemanas deben ganar dinamismo porque, si bien la demanda interna se ha beneficiado del buen estado del mercado laboral y del aumento de los ingresos familiares, las ventas al exterior no se recuperan.

Y mirando al exterior es donde surgen las principales incertidumbres. «La euforia coyuntural posiblemente no será duradera», reconoce Stefan Kipar, economista del Banco BayernLB. El Bundesbank advierte que el posible aumento del precio de la energía pueda tener consecuencias negativas en el poder adquisitivo de los consumidores y avisa sobre un posible desarrollo negativo del empleo como fruto de la realidad demográfica de Alemania. 

Ver los comentarios