Alberto Garzón: «No hay un liberalismo real en nuestro país»

Para el titular de Consumo, cuando, por ejemplo, se reclama una baja de impuestos como el IVA, «siempre se olvida la necesaria contextualización de la estructura de mercado» sobre la que esa política pública se ejerce

El ministro de Consumo, Alberto Garzón EFE
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un acto celebrado este lunes y en el que se suponía que el consumidor debía ser el centro del debate, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, aprovechó para arremeter contra los partidos de la oposición. «Permitidme que sea un poco provocador en términos sociales: Creo que no hay un liberalismo real en nuestro país» . Así se expresó Garzón en la clausura de la presentación de la guía 'Los beneficios de la competencia para los consumidores' de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Para Garzón, hablar de la competencia es algo ausente del diálogo público, una circunstancia que lleva a aprobar «políticas erróneas» .

En este sentido, Garzón apuntó que la conclusión mayoritaria del análisis histórico fue que «existió una revolución liberal en nuestro país en los años 30 del siglo XIX, pero sin revolucionarios liberales» y que, por lo tanto, «se impuso una cierta doctrina que tenía que ver algo con la doctrina de Adam Smith, pero que asumía determinadas cuestiones sin una implantación de base real», argumentó.

«Hay una disociación, una brecha entre el uso ideológico que se suele hacer en el debate público del concepto de competencia y su instrumento práctico en el ámbito del debate público, en el Parlamento. Nos falta mucho que hacer para entender cómo funciona la competencia, qué beneficios y efectos tiene en la implementación de la política real sobre las relaciones de consumo y de la sociedad», apuntaló Garzón.

En opinión del titular de Consumo, cuando, por ejemplo, se reclama una baja de impuestos como el IVA para diferentes bienes o servicios - y en clara alusión de la polémica por el encarecimiento del recibo de la luz el pasado enero - , «siempre se olvida la necesaria contextualización de la estructura de mercado» sobre la que esa política pública se ejerce . «No es lo mismo reducir los costes en un mercado vía fiscalidad en un mercado competitivo donde uno debe presupones que eso tiene un efecto directo en la bajada final del precio para el consumidor que hacerlo en un mercado de monopolio o oligopolio. En estos casos, suele conducir a un incremento del margen de beneficio y no a una reducción del precio», ahondó Garzón.

Oligopolio

Cabe recordar que en otras intervenciones, el ministro ha dejado claro que considera que en el mercado eléctrico se da un oligopolio «donde tres grandes empresas controlan más del 60% de las ofertas en la subasta y sus filiales más del 60% de las compras», según sus propias palabras. Por ello, Garzón cree que una bajada de los impuestos se traduciría en que sube el beneficio de las empresas y a la vez, se mantiene el precio de los productos. «El debate que he puesto de ejemplo ha operado en el Congreso frente a partidos que se decían liberales, pero ignoraban de forma manifiesta, explícita e incluso sangrante, la estructura de mercado . Esta contradicción incluye un elemento de cinismo en la política que tenemos ser capaces de derribar», sentenció el ministro de Consumo.

Para finalizar y volviendo a concretar en la guía de la CNMC, Garzón recordó que para que exista competencia tiene que existir una buena regulación. «La herramienta que proporciona la guía es la información sobre el funcionamiento de la CNMC. Si además somos capaces de introducirlo en el debate público, seremos capaces de denunciar aquellos elementos que no funcionan bien», insistió.

Consumidores «activos»

En la guía de la CNMC se incluyen casos reales de empresas y ejemplos prácticos para que el ciudadano sepa cómo funcionan los mercados y porqué la existencia o no de competencia marcará variables como los precios, la variedad y la calidad de los productos y servicios que adquiere en su día a día. La competencia, según los responsables de la CNMC, también determinará, entre otros, los recursos que dedican las empresas a la innovación y el desarrollo.

«La cultura de la competencia debe acercarse al ciudadano, acompañada de grandes dosis de eficacia, integrándose en el día a día de las instituciones y empresas», subrayó, por su parte, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, quien aseguró que los consumidores juegan un «papel esencial» de cara a lograr una «economía próspera» . «Acorde con los tiempos que nos han tocado vivir, debemos ser consumidores activos y exigentes con las empresas. La competencia contribuye decisivamente a crear mercados inclusivos, fortalece la solidez empresarial y aumenta el acceso a distintos bienes y servicios», añadió Fernández.

El documento presentado hoy se estructura en forma de «pregunta y respuesta» con casos reales en compañías privadas y públicas que «facilitan la comprensión del contenido», según la nota enviada a los medios. Asimismo, en el canal de youtube y en la web de la CNMC se han incluido una serie de vídeos e infografías que pueden ayudar a estudiantes y docentes a la hora de aproximarse a disciplinas relacionadas con la competencia y la regulación de los mercados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación