El secretario de Estado de Energía, en su despacho, en su mesa de trabajo
El secretario de Estado de Energía, en su despacho, en su mesa de trabajo - ÓSCAR DEL POZO

«Con la bajada del crudo, cada familia se ahorrará unos 200 euros en carburantes»

Entrevista con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, muestra a ABC su satisfacción por el reciente acuerdo del Consejo de Ministros de Energía de Bruselas para potenciar las interconexiones en la UE, sobre todo, entre la península y Francia.

-Imagino que estará muy contento con el reciente acuerdo para impulsar las interconexiones.

-El proyecto de las interconexiones es realmente europeo y un requisito para el mercado interior de la energía. Si no hay infraestructuras por las que intercambiar electricidad o gas, todas las directivas o normas que se aprueben para crear un mercado europeo de energía son inútiles. Es un esfuerzo que se ha hecho en el Consejo Europeo en el que hemos recibido apoyo por parte de muchísimos estados miembros y que al final hemos conseguido una visión de conjunto entre España, Francia y Portugal.

Cuando se insiste con argumentos en Europa y se realizan planteamientos serios que el resto de países comprenden, antes o después se obtienen resultados. Lo que no tenía ningún sentido es haber introducido gran cantidad de energía renovable, por ejemplo desde España, sin haber incrementado simultáneamente las interconexiones. Esto hace que Portugal y España, que son una isla energética respecto a Europa, sean enormemente vulnerables respecto al resto de países.

-¿En qué año pueden estar funcionando las nuevas líneas?

-Se han planteado tres proyectos, uno a través del Atlántico y dos más por los Pirineos. El objetivo es que estén antes de 2020.

-¿Cree que se cumplirán las fechas al tratarse de proyectos tan complejos?

-Vamos a intentar lo máximo posible. Estamos trabajando desde ya. Se ha creado un grupo de alto nivel para hacer un seguimiento de los proyectos. Se necesitan muchos análisis técnicos y de impacto medioambiental, que se empezarán a realizar ya para llegar a 2020 con el objetivo de 8.000 MW de interconexión con Francia.

-¿Está resuelta su financiación?

-España ha propuesto estos proyectos al plan Juncker y además está la financiación tradicional que es a 40 años a través del recibo eléctrico a las compañías que realizan la instalación. Habrá y debe de haber financiación comunitaria.

-¿El principal obstáculo puede ser el rechazo medioambiental?

-El tema medioambiental es intentar hacer las cosas que, sobre todo en el lado francés, haciéndolo de tal manera que la población local se vea lo menos perjudicada posible. Pero el compromiso es firme de llevar a cabo las tres interconexiones.

-¿Los dos proyectos terrestres serán soterrados, como el recién inaugurado entre Figueras y Perpignán?

-Al menos los tramos más sensibles desde el punto de vista medioambiental deberán hacerse subterráneos.

-Hablando de rechazos medioambientales. ¿Habrá explotaciones de «fracking» en España?

-Desde el punto de vista legal, modificamos la ley de Hidrocarburos para que se pudiera hacer «fracking». Es una tecnología que ha demostrado tener éxito en muchos países, aunque eso no quiere decir que se pueda hacer «fracking» en cualquier parte. Las mejores condiciones medioambientales y de seguridad y de análisis geológicos van a darse en cualquier proyectos. Lo que no tiene ningún sentido es que España sea el único país del mundo en que no busque sus recursos de hidrocarburos. Si uno ve el mapa de Europa, y dónde se están haciendo prospecciones, tanto de hidrocarburos convencionales como de «fracking», bien en tierra bien en el mar, todos los países están buscando, incluso aquellos que tienen intereses turísticos muy importantes, como es el caso de Croacia, Chipre, Grecia, Noruega, Italia.... Una vez que se vea lo que tenemos, habrá que analizar medioambientalmente y desde el punto de vista de seguridad qué costes tendría hacerlo de la mejor manera y examinar si merece la pena o no. Con la modificación de la ley de Hidrocarburos, habrá que repartir las rentas empezando por las entidades locales.

-¿El Ministerio va a modificar la ley de Hidrocarburos para que haya más competencia en el mercado de carburantes?

-El precio del petróleo bajó fuertemente de 115 dólares en junio a 48 en enero y ahora ha vuelto a subir a 61. Teniendo en cuenta que el coste de la materia prima en junio pasado era aproximadamente del 40% del precio del litro, si el crudo bajó un 50% cabría esperar que los carburantes descendieran un 20%, que es más o menos lo que sucedió. Si ahora el petróleo ha subido un 30%, la gasolina debería hacerlo en un 10%. Los grandes números parecen casar con lo que cabría pensar del comportamiento del mercado. Eso no quiere decir que no se mire continuamente los comportamientos concretos y que no podamos mejorar el marco regulatorio para incentivar la competencia. Con la ley de Hidrocarburos, es una ocasión para avanzar sobre lo ya conseguido con el real decreto ley muy importante de hace un año que, por ejemplo, incrementaba el poder de los gasolineros independientes frente a las grandes compañías y que limitaba la cuota de mercado de estas. Desde entonces, hemos visto cómo las aperturas de casi todas las nuevas gasolineras son de empresarios independientes y que la cuota de mercado de los grandes va poco a poco disminuyendo. Que se puede mejorar la legislación, sí, pero profundizando en la línea de lo que ya hicimos.

-¿Cuánto se puede ahorrar España en la factura energética con los actuales precios del crudo?

-En estos momentos, se puede hablar de 10.000 millones de euros este año. Una familia española se gasta, según el INE, entre 1.300 y 1.400 euros al año en carburantes. Creemos que ahora se va a ahorrar más de 200 euros al año, unos 20 euros al mes.

-¿Qué opinión le merece las recientes sanciones de Competencia a las petroleras?

-El sector de los carburantes es uno de los que soporta una vigilancia más estrecha. Las 10.000 gasolineras que hay en España, cada vez que cambian los precios, tienen que comunicarlo al Ministerio y aparecen en una web que se puede consultar públicamente. No hay ningún sector de la economía española que tenga algo semejante. Toda esa información está a disposición de la CNMC para que realice los análisis que crea necesarios. La misión del Ministerio es establecer el marco regulatorio que favorezca la competencia lo máximo posible y la de la CNMC es vigilar el funcionamiento de los mercados. Desde aquí no vamos a comentar la actuación de la CNMC, pero sí quiero que los españoles sepan que hay instituciones, cada una con su papel, que cumplen estrictamente con su función.

-¿Se puede confirmar que no habrá déficit de tarifa en 2014?

-Si cuando llegamos al Gobierno no hubiéramos tomado medidas, el déficit de tarifa habría sido de 10.000 millones en 2013 y de 20.000 millones en 2020. Antes de llegar a ese nivel, el sistema eléctrico habría dejado de financiarse y se habría producido un «default». Esa situación la hemos resuelto con la reforma fundamentalmente pidiendo un esfuerzo al sector, estableciendo unas retribuciones a lo que considerábamos más acertado con la situación del país. En 2014 no tendremos déficit. Aunque faltan ingresos importantes hasta diciembre, que es cuando se produce el cierre definitivo contable, en nuestros números sale cero o un pequeño superávit. A partir de 2015 deberíamos ver pequeños superávits. Es decir, una situación radicalmente distinta a la que nos encontramos. Y esto que digo del sistema eléctrico, aplíquese a otras muchas partes de la economía española que este Gobierno se encontró y que sale con otra completamente diferente.

-Actualmente, ¿cuánto estamos pagando los consumidores en el recibo de la luz por ese déficit de tarifa?

-Cada año, del total de costes del sistema eléctrico, 3.000 millones son para pagar la deuda del pasado. De ellos, 2.000 millones son amortización de capital y 1.000 millones como pago de intereses. Estamos reduciendo la deuda tarifaria a razón de 2.000 millones al año durante los próximos 15 años.

-¿Qué balance haría de esta legislatura?

Sobre un sistema que tenía los costes disparados y había un déficit descontrolado, hemos ajustado los costes y el déficit. A medida que la demanda vaya creciendo, se irán creando colchones para que la electricidad vaya pesando cada vez menos a los consumidores domésticos y a las empresas. A un enfermo que estaba desangrándose le hemos taponado la herida y le hemos estabilizado. A medida que pase el tiempo irá recuperando la salud y, lejos de ser un factor que mermaba competitividad a la economía española, será un factor creciente de ganar competitividad. Pero poco a poco. La convalecencia será larga porque el paciente estaba muy mal.

-¿La indemnización de 1.350 millones por el cierre del almacenamiento de Castor la vamos a pagar todos los consumidores de gas?

-Hay varias confusiones. No es cierto que el dinero haya ido a la empresa constructora. Ha ido a pagar la deuda que tenía Castor con el Banco Europeo de Inversiones. Por una mano le ha entrado al promotor del proyecto y por la otra ha pagado la deuda que tenía con el BEI. Además, Castor ya estaba retribuyéndose con unos 200 millones de euros al año y después del pago de la deuda se quedará en la mitad. Entre otras cosas porque cobraba un beneficio del 8,5% sobre el valor de la inversión que ahora ha desaparecido. Se paga únicamente lo que valía la instalación, sin ningún beneficio, sin rentabilidad y ese dinero que se entrega es para pagar la deuda al BEI. Lo que piden algunos de no pagar, no entra en nuestro ordenamiento jurídico. Si un Gobierno de España contrató una obra, que podemos estar de acuerdo o no y nosotros no la hubiéramos contratado, y se ha terminado, hay que pagarla.

-¿Habrá bono social para el gas natural y la bombona de butano?

-El mejor bono social que se puede hacer en España es crear 3 millones de puestos de trabajo. En el caso de los hidrocarburos, se ha producido una bajada importante. Más que discusiones de rentas a través de distintos precios es mucho mejor crear las condiciones para que la energía sea más barata para los consumidores y las empresas, se gane competitividad, exportemos, se cree empleo y no sean necesarios otros tipos de medidas que son propias de quien ha renunciado a la dar la batalla por la verdadera creación de riqueza que es la creación de empleo.

-Entonces, ¿sólo se mantendrá el bono social para la luz?

-Se mantendrá en la electricidad porque es el consumo obligatorio que tienen todas las familias. Nadie puede vivir sin electricidad.

-¿Lo seguirán pagando las eléctricas?

-Es un pequeño esfuerzo que se le pide a estas empresas porque tienen capacidad de repercutir a través de muchas vías en el mercado. Es un esfuerzo relativamente pequeño para el tamaño de las eléctricas.

Ver los comentarios