Merkel insta a seguir con las reformas y Samarás utiliza el plan del BCE para pedir el voto
La canciller alemana, Angela Merkel, en Davos - afp

Merkel insta a seguir con las reformas y Samarás utiliza el plan del BCE para pedir el voto

La decisión de la entidad central europea suscitó todo tipo de reacciones entre los países miembros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La decisión de la entidad central europea suscitó todo tipo de reacciones entre los países miembros

1234
  1. Los temores de la banca alemana

    La canciller alemana, Angela Merkel, en Davos
    La canciller alemana, Angela Merkel, en Davos - afp

    A falta de los detalles, en Alemania hace días que se daba por hecho que el Banco Central Europeo compraría de bonos públicos, una medida siempre recibida con críticas y escepticismo por la ortodoxia económica germana.

    Tanto las grandes empresas como la gran banca de la locomotora económica europea no tardaron en criticar la decisión de Mario Draghi. La Cámara de Industria y Comercio Alemana (DIHK) aseguró que el BCE se ha convertido en «prisionero de sus propios anuncios» tras quemar su «último cartucho». Además, la DIHK alertó de los riesgos que la compra de deuda pública podría comportar para el índice de precios en la Eurozona. Ello a pesar de las tendencias inflacionarias que acechan a las economías de la moneda común.

    La asociación de la gran banca germana expresó su temor de que la compra de bonos por el BCE pueda provocar que los países de la periferia europea dejen de introducir ciertas reformas exigidas por los grandes acreedores y la troika.

    La canciller Angela Merkel, por su parte, subrayó que el BCE toma sus decisiones desde la más absoluta independencia. La decisión de Draghi no debe hacer olvidar que «los auténticos impulsos para el crecimiento deben ser establecidos por la política» y que su decisión «no exime de seguir con las reformas», dijo Merkel en el Foro Económico de Davos, en Suiza. A pesar de volver a hacer hincapié en la necesidad de consolidar las finanzas públicas de los Estados, la canciller evitó hacer una crítica directa a la decisión del BCE, como sí hizo una parte del sector privado de su país, informa Andreu Jerez.

  2. Grecia, un alivio condicionado

    El primer ministro griego, Andonis Samarás
    El primer ministro griego, Andonis Samarás - efe

    Las declaraciones de Mario Draghi han sido recibidas con alegría en Atenas, pese a que habrá condiciones para el país heleno. La primera es que únicamente podrá conseguir financiación de esta forma si se cumple un programa acordado con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La segunda condición es que los bonos griegos podrán adquirirse después de julio y siempre que antes se hayan pagado los que tiene el Banco Central Europeo de las compras llevadas a cabo entre el 2010 y el 2012, que expiran entonces.

    El primer ministro griego, Andonis Samarás, ha calificado de «histórico» el anuncio, pero advirtió que solo si su partido gana las elecciones del próximo domingo Grecia podrá aprovecharse de esa decisión. «La decisión histórica que anunció Draghi y que ofrece más de un billón de euros en liquidez ofrecerá alivio a todos los pueblos de Europa».

    El primer ministro griego se preguntó si Grecia aprovechará esta decisión o perderá «esta oportunidad única» y precisó que «sin acuerdo con los acreedores del país para el programa (de rescate), que vence al final de febrero, Grecia quedará excluida».

    El partido líder de la oposición, Syriza, por su parte, declaró nada más conocerse la información que se trata de «una decisión importante que aprovechará el próximo gobierno griego para el beneficio del país» sin hablar de las condiciones, informa Begoña Castiella.

  3. Francia: Mayor fluidez del crédito

    Michel Sapin, ministro de Finanzas francés
    Michel Sapin, ministro de Finanzas francés - afp

    Francia recibe con callada satisfacción el «plan de estímulo» del BCE anunciado por Mario Draghi. Horas antes, Michel Sapin, ministro de finanzas, había criticado veladamente la resistencia alemana contra las esperadas medidas anunciadas por Draghi, declarando: «Alemania nos ha enseñado a respetar la independencia del BCE. Estoy seguro que nuestros amigos alemanes no lo olvidarán. El papel del BCE no es, solo , evitar que la inflación no suba por encima del 2%. También es misión suya que la inflación no caiga hasta el 0%».

    La gran banca francesa, por su parte, oscila entre la prudencia y un optimismo muy contenido. Frédéric Oudea, presidente de Société Générale, por ejemplo, estima que la iniciativa del BCE tendrá efectos positivos para una «mejor fluidez del crédito» entre las instituciones financieras, las empresas y los particulares «con efectos positivos para el crecimiento, si los Estados cumplen con sus tareas pendientes en materia de reformas», informa Juan Pedro Quiñonero.

  4. Italia: Devaluación del euro

    El primer ministro italiano, Matteo Renzi
    El primer ministro italiano, Matteo Renzi - efe

    Especialmente entusiasta se ha mostrado el ministro de Economía, Gian Carlo Padoan: «Para un ciudadano italiano lo que cambia con la decisión del BCE es que tendrá más poder de compra, habrá más consumo y también mayor seguridad en el futuro». Añade Padoan que, para Italia, prácticamente en recesión desde hace tres años, la operación del BCE supone «un incentivo para continuar con las reformas» y abre un escenario «para aumentar la confianza con buenas razones», hasta el punto de que el ministro hace una sugerencia a familias y empresas: «Les invito a que inicien a gastar más; en particular las empresas seguramente pueden invertir más».

    Igualmente entusiasta fue el primer ministro, Matteo Renzi, quien espera que se inicie un proceso de devaluación del euro en relación con el dólar, hasta llegar a alcanzar la paridad, para favorecer a las exportaciones, informa Ángel Gómez Fuentes.

Ver los comentarios