Imbroda: «El año 2021 ha sido el de la recuperación definitiva del estadio de la Cartuja»

La designación de Andalucía como Región Europea del Deporte el pasado año supuso para la comunidad un impacto económico y mediático de 156 millones de euros

Javier Imbroda, en la rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles en el CEAR J.J. ÚBEDA

Sergio A. Ávila

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, destacó este miércoles en un desayuno informativo con los medios de comunicación que 2021 « ha sido el año de la recuperación definitiva del estadio de la Cartuja » con la celebración en la instalación sevillana de una serie de eventos a nivel nacional e internacional «que no ha habido tiempo ni de reposar cuando antes bastaba con uno para vivir no sé cuánto tiempo».

« Ha habido finales de la Copa del Rey, partidos de la selección española, la Eurocopa ....», recordó el consejero, realzando el trabajo que ha realizado su equipo, «que no se conforma», para situar a la Cartuja como « un estadio cinco estrellas de referencia nivel nacional e internacional, lo que ya es». En este sentido, indicó que «se ha hecho un trabajo por parte del equipo comandado por José María Arrabal sin precedentes». Según explicó, el estadio « vivía de espaldas a Sevilla y toda Andalucía y nadie quería saber nada de él al ser el recuerdo de un fracaso que estaba dormitando en el sueño de los justos».

Convertido en la sede de la selección española de fútbol y también de la final de la Copa del Rey, el estadio de la Cartuja ha registrado una gran actividad en 2021, como resaltó Imbroda. « Estaba cerrado y daba pena tanta inversión pública para nada , de modo que quiero destacar este logro y decirles que esto acaba de empezar porque se avecinan proyectos e ideas para convertir todo aquello -en alusión al estadio y sus aledaños- en una zona impresionante. Es nuestro objetivo, trabajando de manera discreta pero constante», comentó Imbroda.

Preguntado al hilo por la posibilidad de que el recinto oposite a la candidatura de España y Portugal para el Mundial de 2030, fue tajante: « Si esa candidatura se produce, nosotros vamos a estar ahí, con la Cartuja en primera línea, pero procuraremos que haya más sedes en Andalucía . Lo vamos a intentar con todas nuestras fuerzas», aseguró. Ya ha sido sede de la última Eurocopa, acogiendo varios partidos de España, un logro del que se felicitó el consejero porque Sevilla no era la sede inicial, sino que suplió a Bilbao por la incidencia del Covid. « Nadie daba un duro por que fuéramos capaces de sacar la Eurocopa . Bilbao llevaba trabajando cuatro años y nosotros, que estábamos ahí, esperando, tuvimos que hacer el trabajo en tres meses actualizando el estadio, arreglándolo y preparando los exteriores. Un trabajo impresionante», enfatizó el consejero, al punto que «la UEFA puso como ejemplo a Andalucía para otras sedes» tras la celebración de «un evento para la historia».

Imbroda, que realizó estas manifestaciones en el marco de un desayuno con los medios en el que se hizo balance de lo que ha supuesto 2021 para Andalucía como Región Europea del Deporte y se presentaron los eventos que se celebrarán en 2022, también se refirió al Centro Especializado de Alto Rendimiento de la Cartuja (CEAR), donde se desarrolló el encuentro. « El CEAR fue de las primeras instalaciones en las que la Consejería se puso a trabajar para reformar de una manera integral, algo que llevaba una década pidiendo . Hoy podemos decir que se trata de un centro referencia en todo el mundo, y ya ven el ambiente que hay ahí fuera», dijo, aludiendo a los piragüistas y remeros de toda Europa que aprovechan el tiempo bonancible del invierno sevillano para prepararse en la lámina del Guadalquivir. « Estamos con un 98 por ciento de ocupación, vienen deportistas de todos los lugares del mundo a concentrars e y prepararse porque tienen las mejores condiciones posibles y nos congratulamos de que esto sea una realidad. Es una de las conquistas en estos tres años de responsabilidad con el deporte de Andalucía», expuso.

Balance

La designación como Región Europea del Deporte el pasado año supuso para Andalucía un impacto de 156 millones de euro s. De ese importe, según el estudio realizado por la consultora Nielsen Sports & Entertainment, la mayor parte del impacto generado proviene de la actividad económica derivada de la organización de los propios eventos deportivos en la región.

En concreto, 103.618.823 euros correspondieron al impacto económico , en el que se han tenido en cuenta las pernoctaciones, restauración (se ha considerado dos comidas por cada uno de los días que permaneció el espectador en la ciudad), el gasto en el evento y en las zonas cercanas, así como el merchandising, compras relacionadas (impacto monetario de las compras realizadas ya sea en tiendas como derivadas de visitas turísticas) y el transporte (gasto derivado del uso de transporte público u otras infraestructuras para el desplazamiento, así como aparcamientos). En cuanto al impacto mediático, éste alcanzó los 53.275.953 euros, tomándose como referencia las audiencias de televisión y las publicaciones en medios online y redes sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación