Ruta cinegética

Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, un corazón lleno de ríos

Con más de 222.000 hectáreas en Jaén, es una de las zonas más atractivas de la tradición cinegética española

Espectacular imagen en el parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Junta Andalucía

Féix Sánchez Montes

En esta entrega hemos incluido unas 220.000 hectáreas situadas en Jaén , de las que 209.920 ha corresponden al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas , declarado parque natural en 1986 por su impresionante riqueza ecológica, paisajística y cultural, siendo el espacio protegido de mayor extensión de España y el segundo de Europa. Unas 70.000 hectáreas corresponden a la Reserva Andaluza de Caza, antiguo Coto Nacional , con una gran riqueza en especies cinegéticas.

Paredes rocosas de gran altura se entremezclan con profundos valles y frondosos bosques de pinos laricios . Entre sus picos destacan el de Empanadas y Cabañas, con más de 2.000 metros de altitud. El agua es otro de los elementos protagonistas de este espacio natural; en estos parajes nace el río Guadalquivir, cuya cuenca alta constituye el corazón del parque. Sus aguas nacen entre las sierras de Cazorla y del Pozo, en el Macizo Prebético. En la divisoria de aguas del Mediterráneo tenemos el río Segura, que tras brotar de una surgencia kárstica en Pontón Bajo, atraviesa un estrecho valle. Estos macizos prebéticos son uno de los islotes pluviométricos más relevantes del sur peninsular.

Este espacio natural es conocido además por su tradición cinegética. En 1960 fue declarado Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura y hoy día son muchos los que siguen practicando esta actividad sustentada por las poblaciones de cabra montés, ciervo, gamo, muflón y jabalí. Existe un parque de fauna silvestre, Collado del Almendral, en las inmediaciones de Coto Ríos. También podemos encontrar zorros, perdices rojas y conejos, sin olvidar las palomas y zorzales. Las especies que pueden capturarse despiertan interés entre un colectivo cada vez más abundante de cazadores. La caza queda supeditada a una exhaustiva regulación legal y a los intereses de conservación del espacio protegido. Entre las modalidades que se practican se encuentran la caza de trofeo, la caza selectiva (normal y especial), la caza del jabalí y la caza para el control de determinadas poblaciones . No está permitido dentro de la reserva de caza el uso del plomo en las balas.

Una continua sucesión de bosques cubre buena parte de sus suelos. Es la masa forestal más grande de todo el país y la más rica de toda la cuenca mediterránea. La inmensa mancha verde que tiñe la casi totalidad de estas sierras tiene un principal responsable: el pinar. Prácticamente el 70% de la masa forestal se corresponde aquí con diversas coníferas. El pinar está representado principalmente por tres especies: el salgareño o laricio, el marítimo o de Alepo y el negral o resinero. Larga es la lista de endemismos de invertebrados, entre ellos la lagartija de Valverde. Los lepidópteros cuentan con más de cuatrocientas especies, de las que al menos diez son endémicas. Destaca entre ellas la mariposa de Graells. Mamíferos como la nutria, el zorro, la jineta, el gato montés y la garduña.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación