«De la ética a la deuda literaria», por Luis Francisco Esplá

«Si no hubiese sido tan escueta su vida –murió a los 25 años–, le hubiese dado al toreo una dirección totalmente distinta»

Por Luis Francisco Esplá

De Joselito hay dos cosas que me conmueven. Una de ellas es que, siendo es el fuste más importante que tuvo el toreo –le dio modernidad y con él llegó la argumentación en la lidia –, es el menos elaborado de los toreros a nivel literario. En cambio, Belmonte era admirado por la intelectualidad. Literariamente tenemos una deuda histórica con Joselito que ahora se puede subsanar. Bien es cierto que para él, intuitivo dentro y fuera de la plaza, quizá ese no era su mundo, aunque sí tuvo gente influyente alrededor.

La otra cosa que me conmueve, muy poco cantada, es la ética joselitista . Se habla de su ética en la plaza, pero no del concepto ético global que tenía del espectáculo. Quiso manejar todo, pero en ningún caso para buscar la comodidad; al contrario, como lo demuestra con el ejemplo, pues constantemente estaba en tensión con los que llegaban nuevos.

Era un visionario del toreo y estoy convencido de que si no hubiese sido tan escueta su vida –murió a los 25 años–, le hubiera dado al toreo una dirección totalmente distinta. Se habría instalado como empresario para dar un giro a todo esto. Y ahora el toreo no estaría tan cuestionado a nivel social ni tendría tantos problemas económicos. Joselito se hubiese encargado de darle otra dinámica interna a la Fiesta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación