La creación de las mujeres este fin de semana en el Teatro Central de Sevilla

Gisèle Vienne y Angés Mateus estrenan este fin de semana en el coliseo cartujano las obras «Crodw» y «Rebota, rebota y en tu cara explota»

«Crowd», de Gisèle Vienne se estrena este viernes en Sevilla TEATRO CENTRAL

Marta Carrasco

El teatro Central dedica a las mujeres este fin de semana, mujeres creadoras que protagonizan así la programación del coliseo cartujano: la actriz Agnés Mateus y la coreógrafa franco-austríaca, Gisèle Vienne .

«Crowd» es la propuesta escénica de Gisèle Vienne los días 8 y 9. Por primera vez en Sevilla , Vienne es marionetista y dramaturga, en sus obras se mezclan el teatro experimental, la performance y la danza contemporánea.

Vienne, una apasionada de la relación entre el arte, la religión y el rito, es la primera vez que actúa en Sevilla, aunque nos visitó para ver la Semana Santa . «Me sentí embriagada por la música, el olor, las imágenes y la arquitectura de la ciudad. Más allá de la religión, porque no tengo ningún referente religioso, vi que había un ritual muy relacionado con el arte y sobre todo con el teatro de los orígenes».

«Crowd» es una obra para quince intépretes , «he trabajado con ellos desde la meditación, la psicología, y hay mucho de improvisación pero sobre algo que está perfectamente escrito. Cada espectáculo es distinto al del día anterior, es muy pictórico y visual».

Gisèle Vienne dice que es una coreografía muy física, «he preparado a los bailarines para estar muy abiertos en escena. El público debe prepararse para una experiencia extransensorial, porque hay sensaciones fuertes».

Sobre la mujer

Angés Mateus y Quim Tarrida ya han realizado con éste «Rebota, rebota y en tu cara explota», que se estrena los días 9 y 10, dos espectáculos en relación a la violencia. «En el momento de hacer una nueva obra, pensé qué es lo que me enerva, y por supuesto era la violencia contra la mujer». Cuando se estrena esta obra en el año 2017 habían muerto ya 327 mujeres víctimas de la violencia de género, «queríamos poner en el escenario, dice Angés Mateus, toda la rabia y esas actitudes, no sólo machistas, sino del patriarcado de la sociedad, con las que convivimos a diario».

Reconocen que trabajan al alimón y que a lo largo del proceso de realización de la obra surgieron muchos micromachismos «hay tantos entre nosotros. Estábamos inundados. Venimos de donde venimos. El machismo no es algo individual , es una forma de organización de este mundo».

Ambos pretenden que el espectador no salga igual del teatro que antes de entrar, «y no, no hay intercambio con el público. Eso no nos gusta». La obra tiene una gran dosis de cinismo, sarcasmo e ironía, «no es una obra divertida, pero uno se puede reir y abrimos canales a las emociones».

En formato de monólogo, «tipo comedia muy punky », la obra está abierta según el lugar donde se realice, «cambia constantemente, y según lo que ocurra en la realidad, tiene uno u otro peso. Por ejemplo, cuando estrenamos en el Lliure habían dejado sueltos a los de la manada, y eso tuvo un enorme peso». Mención especial son las funciones que hacen con jóvenes de instituto, «ahí, con chicos de más de 14 años, hay un mundazo, una experiencia para repetir».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación