La tragedia de la mujer que reinó después de morir

Ana Zamora dirige «Nise», una obra del Renacimiento que recoge la dolorosa historia de Inés de Castro

Natalia Huarte y José Luis Alcobendas, en «Nise» Teatro de La Abadía
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tiene algo de circense el trabajo de la compañía Nao d’amores , porque cada nueva producción suya es un «más difícil todavía» en la recuperación y puesta al día de un repertorio teatral casi nunca antes transitado. «Nos lanzamos a explorar un espacio insospechado -dice Ana Zamora , directora de la compañía-, el de la tragedia renacentista, integrado por aquellos humanistas del siglo XVI, que pretendieron crear en nuestra lengua un teatro basado en los principios y modelos del mundo antiguo».

En esta ocasión, la pirueta les lleva hasta Jerónimo Bermúdez , un fraile gallego del siglo XVI (se cree que nació en Santiso, La Coruña, alrededor de 1530, y que murió en la localidad pontevedresa de Tuy en 1605) y a las dos obras que escribió contanto la historia de Inés de Castro , la amante del infante Don Pedro de Portugal , que fue «asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano».

« Nise lastimosa » y « Nise laureada » son los títulos sobre los que Ana Zamora ha construido la dramaturgia del espectáculo que acaba de estrenarse en el Teatro de La Abadía , donde estará hasta el 30 de diciembre. Se trata, dice, de «una tragedia renacentista que pone en tela de juicio el ejercicio del poder y nos ofrece la oportuna posibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad». Con dirección de la propia Zamora, la función cuenta con la dirección de Alicia Lázaro, la escenografía de Ricardo Vergne , el vestuario de Deborah Macías , la iluminación de Miguel Ángel Camacho y la coreografía de Javier García Ávila . Los intérpretes son José Luis Alcobendas, Javier Carramiñana, Alba Fresno, José Hernández Pastor, Natalia Huarte, Eduardo Mayo, Alejandro Saá e Isabel Zamora.

En el «Diccionario Biográfico» de la Real Academia de la Historia, Miguel Ángel Pérez Priego explica que «en 1577 se imprimieron en Madrid sus dos tragedias, “Nise lastimosa” y “Nise laureada“, bajo el título general de “Primeras tragedias españolas”, que publicó bajo el nombre de Antonio de Silva y dedicó como mecenas a Fernando Ruiz de Castro, de la Casa de Castro y heredero del condado de Lemos». En ellas, sigue, «Bermúdez recrea la trágica historia de Inés de Castro, de larga trayectoria literaria desde las crónicas del siglo XIV hasta el teatro del XX. Inés es una de las damas castellanas que acompañan a Constanza Manuel , que en 1340 contrae matrimonio con el príncipe Pedro de Portugal, quien se enamora de ella. Muerta Constanza, Pedro se entrega apasionadamente a Inés, por quien abandona sus deberes y obligaciones de estado, y en quien engendra cuatro hijos. Los consejeros cortesanos, sin embargo, logran persuadir al Rey Alfonso IV para que ordene la muerte de Inés y ponga fin a aquella situación. Así se cumple en enero de 1355, durante un viaje del príncipe, que se levantará en armas durante un tiempo. Dos años más tarde, a la muerte del Rey, Pedro, que no ha olvidado, ordena ejecutar a los consejeros culpables de la muerte de Inés. Más tarde, transcurridos cinco años de su reinado, Pedro declara haber estado casado con ella y hace trasladar solemnemente sus restos al monasterio de Alcobaza, donde la hace coronar como Reina».

Ana Zamora utiliza estas obras para profundizar en una reflexión sobre el ejercicio del poder y el mal gobierno. « El príncipe como encarnación del bien , justificado por la idea del vicarius Christi, constituye el modelo de conducta que se propone al pueblo, pero en este periodo surge otra vía, que se apoya en las ideas políticas de Maquiavelo, rompiendo con esta tradición ético-cristiana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación