'Las suplicantes', una historia de dignidad que atraviesa veinticinco siglos

Llega al teatro Reina Victoria de Madrid una nueva versión de las obras de Esquilo y Eurípides, basada en el mito de las Danaides

Eva Romero dirige la función, con texto de Silvia Zarcos, que se estrenó en pasado Festival de Mérida

Una escena de 'Las suplicantes'

J. B.

Eurípides y Esquilo , dos de los grandes nombres de la tragedia griega, escribieron con apenas cincuenta años de diferencia una obra con el mismo título, ' Las suplicantes ', basada en el mito de las Danaides, las cincuenta hijas de Danao, que llegaron a Argos huyendo de los cincuenta hijos del Rey Egipto. Veinticinco siglos después, la dramaturga sevillana -aunque afincada en Extremadura- Silvia Zarco las ha devuelto la vida en una obra, titulada de igual manera, estrenada en el pasado Festival de teatro clásico de Mérida y que llega ahora al teatro Reina Victoria (del 22 al 26 de junio). Eva Romero dirige a un reparto que integran María Garralón , David Gutiérrez, Carolina Rocha, Cándido Gómez, Rubén Lanchazo, Maite Vallecillo, Laura Moreira, Nuria Cuadrado, Eduardo Cervera y Javier Herrera, con la cantaora Celia Romero y la voz de Luisa Gavasa como la diosa Ceres.

«En estos tiempos pandémicos -explica la autora-, nos pusimos a bucear entre los clásicos griegos en busca de historias de cuidados, de responsabilidad colectiva , de derechos humanos, de despedidas dignas. Y encontramos dos tragedias del siglo V a.C.: 'Las suplicantes', de Eurípides, y 'Las suplicantes', de Esquilo. Compartían un mismo título y manaba de ellas una misma fuerza. Hablaban de abuelas, madres e hijas mimando juntas la vida, reclamando derechos que debieron ser justicia innata y no adquirida. Sus protagonistas eran dos grupos de mujeres que, en situaciones de angustia, resolvían conflictos tan humanos como el derecho al propio cuerpo, el derecho de asilo y el derecho a dar digna despedida a los muertos. Con ellas había hombres enamorados de causas justas, hombres de labios libres y mirada pura. No había duda. Ambas tragedias eran la meta de nuestra búsqueda».

La ciudad de Argos es el denominador común de las dos versiones, la de Eurípides y la de Esquilo, que se han fundido en la obra de Zarco, donde se ha reducido a once el número de Danaides (cincuenta según la leyenda original). El texto de Esquilo «muestra a mujeres jóvenes de Egipto que, guiadas por su padre, escapan de una boda forzada con sus primos, se lanzan al mar y alcanzan las costas de Grecia suplicando libertad y asilo. 'Las suplicantes' de Eurípides pone en escena a madres ancianas de Grecia que, bajo el ritual de la súplica, reclaman los cuerpos de sus hijos muertos en la guerra y a las que Teseo, rey de Atenas, ayuda en su búsqueda».

«Nuestra propuesta dramática de fusión de textos -apunta Eva Romero, la directora- hilvana en una constelación de esperanza y rebeldía las luchas históricas de las mujeres oprimidas y de los hombres sensibles que las acompañan. Llega por el aire un eco de mujeres, que vienen cabalgando desde la antigüedad: es el susurro de la libertad. Es el clamor de la dignidad . Son las mujeres sembrando semillas, arando el camino, desbrozando las veredas para las niñas que vendrán».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación