Feria del Libro de Sevilla 2021

«¿Es verdad que tu padre se llama Inquilino?»

La Feria del Libro de Sevilla rindió este sábado homenaje a la figura de Aquilino Duque en un acto en el que intervinieron Jacobo Cortines, Antonio Cáceres, Juan Lamillar y Eva Díaz Pérez

Juan Lamillar, Eva Díaz Pérez, Jacobo Cortines, Antonio Cáceres y Antonio Rivero Vanessa Gómez
Pedro Ybarra

Pedro Ybarra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Feria del Libro de Sevilla ha rendido este sábado un merecido homenaje a la figura de Aquilino Duque con el acto 'En recuerdo de Aquilino Duque', que ha contado con la participación de Jacobo Cortines, Antonio Cáceres, Juan Lamillar y Eva Díaz Pérez . Ni siquera la lluvia ha impedido que medio centenar de personas acudieran al acto que se ha desarrollado en la carpa principal instalada estos días en la Plaza Nueva de Sevilla.

La escritora, periodista y directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz Pérez, ha sido la primera en tomar la palabra para dar la bienvenida a los asistentes y agradecer el homenaje de la feria otoñal a « uno de nuestros grandes escritores recientemente fallecidos », destacando que se trata de «un gran escritor ninguneado en muchas ocasiones por razones extraliterarias», añadió. Destacó que en sus libros «tiene estampas históricas sorprendentes con gran capacidad de evocación sensorial» y por ello ha llegado cargada de cuatro o cinco libros entre los que se encontraba 'El mono azul' o 'El mito de Doñana'. Cuando los leía «me recreaba en la excelencia de la calidad de páginas, de ese asombro de la literatura al que nos tenía acostumbrados cuando lo leíamos», un «incorrecto políticamente», «reaccionario disidente o reaccionario rebelde que creo que tiene que tener su lugar en la historia de nuestra literatura, de la gran literatura», añadió.

Firmes convicciones políticas

Juan Lamillar este sábado en la Feria del Libro Vanessa Gómez

A continuación, el «amigo y conocedor de la obra» de Aquilino Duque, el poeta Juan Lamillar , agradeció a Antonio Rivero Taravillo haber puesto en marcha dicho homenaje. A continuación basó su intervención recordando cuando le contaba su hijo Adriano «que alguien de Bormujos le preguntó una vez : "¿Es verdad que tu padre se llama Inquilino?" y quizá esa curiosidad no iba desencaminada, porque Aquilino fue inquilino de muchas ciudades, de varias lenguas, de diversas inquietudes intelectuales y literarias; inquilino también de la amistad, la que él recibió de figuras mayores como Rafael Alberti, María Zambrano o Dionisio Ridruejo , entre otras muchas, y supo compartir durante tantos años, y literalmente hasta sus últimos días, con los escritores de generaciones más jóvenes que se acercaban a Viñamarina, esa Velintonia del Aljarafe», recordó.

Esa anédota le sirvió para señalar que también fue « inquilino de unas firmes convicciones patrióticas y religiosas por las que tuvo que pagar una renta altísima» como la privación de premios, campañas en contra, el rechazo de medios o el silencio de su obra, «e incluso una muestra de la mezquina política municipal sevillana, que le sigue negando la colocación , aprobada hace años, de una placa en su casa natal». Recordaron como su obra literaria comenzó en 1958 con 'La calle de la luna' y «como en un círculo que se cierra, poemas inéditos de aquellos años se unen a otros dispersos en revistas en su último libro, 'Fuegos y juegos' ».

«Cántico y revelación»

Su poesía tuvo algo de « sermón y testimonio pero que tiene mucho de lo más perdurable: el cántico y la revelación». Recordó también algunos poemas, como 'El Cachorro en el puente', «uno de los mejores poemas, si no el mejor, sobre la Semana Santa». Frecuentó la narrativa, «con una prosa primera cercana a lo valleinclanesco que fue luego acomodándose a una escritura más sinuosamente sosegada».

Su trabajo como traductor en organismos internacionales le permitió ser viajero y cronista por muchos países y «concienzudo naturalista». «Todo ello con una prosa de altísima calidad y una amenidad garantizada por la facultad de entrelazar los acontecimientos importantes con la anécdota y el detalle que los iluminan».

«Generoso y entusiasta» , recordó su última aparición pública en Jerez en el mes de junio donde contó que «su manera de ser artista era la palabra» y señaló la importancia de la amistad y fijó su concepción de la literatura, «no como un medio de hacer carrera, sino como una necesidad y un modo de respirar», dijo. Como decía la máxima que guiaba la vida profesional de Aquilino Duque durante muchos años «Vivir es estar siempre de viaje», concluyó. «En este septiembre (y la estación más bella sigue siendo el otoño) ha emprendido su viaje definitivo. Y en el gran silencio de Viñamarina seguirán los pájaros cantando».

Un sitio en las letras

Antonio Cáceres Vanessa Gómez

Antonio Cáceres destacó que «Aquilino ya tiene un sitio en las letras. Nos ha dejado a los 90 años. Su biografía daría para más de una vida». Nos ha dejado más de 60 libros entre los que se incluyen 13 de poesía para contar una vida más dilatada aún, señaló. Destacó la figura de Aquilino Duque como «un gran personaje de novela. La personalidad de Aquilino, como los héroes de las grandes novelas, es desbordante. Era un alma gigante», declaró.

Cáceres recordó también emocionado su conversación «natural y brillante, un verdadero gozo». Tenía «un modo de entender la amistad de manera tan grande como desusada. Corazón grande ». Repasó durante su intervención sus ideas, críticas, provocación, respeto... «Era un a nimal político o social por su concepción del hombre pleno », dijo de a quien «le indignaba el encanallamiento de la palabra». «El maestro aquilino Duque me lo presentó Fernando Ortiz. Fui a visitarlo a Viñamarina donde comenzó una amistad de la que soy deudor en vida. Fueron mis padrinos y desde entonces no he dejado de sentir su aliento».

«Se considera un portador de valores que guían su participación en la cosa pública, entiende el patriotismo como crítica de la patria , igual que a su juicio hicieron los componentes de la Generación del 98. Creo que no es descabellado decir que si se nutrió de la influencia de estética de poetas de una generación precedente a la suya en edad, su filiación ética y política lo encardinan más bien en la Generación del 98 que en la del 50 del siglo pasado, la que le es propia según los datos biográficos», declaró.

«La poesía de Aquilino Duque expresa un tiempo concreto y lo hace con verdad y belleza que se actualizan en cada lectura. Que el encuentro con cada lector de ese hombre poeta singular se produce porque vuelve a hacerse presente por medio de su poesía y estoy convencido de que los silencios y desaires que han perseguido su figura no harán mella en su legado, más allá de decepciones y miserias, lo que importan son los lectores de Aquilino».

«Una larga amistad»

Jacobo Cortines Vanessa Gómez

Por otra parte, otro gran poeta como Jacobo Cortines habló de su relación de «larga amistad». Evocó cuando comenzó a conocerlo «de oídas» porque había un compañero de la facultad durante los años 63 o 64 que era sobrino de José Antonio Campuzano, personaje muy pintoresco, «extravagante y listo» que decía que su tío «era amigo de tres escritores que darán mucho que hablar» refiriéndose a Aquilino Duque, José Luis Tejada y Fernando Quiñones , «tres personajes que han dado mucho que hablar, aunque no hayan tenido el reconocimiento que se han merecido», dijo.

A partir de los años 60 seguimos con mucho interés la producción de Aquilino. «Acudo a él para que como autoridad (la mayor autoridad que había en Sevilla en los 80) presentara la antología que había escrito sobre la obra del poeta Felipe Cortines Murube , tío abuelo de Cortines. Repasó los «intentos frustrados» por reunir en un acto como ese a Carande y Aquilino Duque. Recordó la etapa en la que «acababan de quitar de la Caja de Ahorros a Manolo Rodríguez Buzón , que había hecho un labor estupenda y cuando el Secretariado de Comunicaciones de la Universidad prescindió de Aquilino.

De la reacción de la Sevilla de los años 80 pasó a recordar los trabajos con motivo de la Expo del 92 cuando les encargaron dos libros importantes: 'Sevilla y la ópera' en el que Aquilino Duque escribió un ensayo extraordinario sobre 'Las bodas de Fígaro' . «Ese libro desgraciadamente no salió. Se nos prometió que iba a salir y finalmente no salió, pero Aquilino publicó este ensayo suyo espléndido en uno de sus libros».

El otro libro era un libro sobre Sevilla y encargamos a Duque el tema de 'La religiosidad sevillana' y él hizo un magnífico artículo titulado 'El humo de los altares '.

Carpa principal de la Feria del Libro de Sevilla Vanessa Gómez

«En la Academia me propuso para ocupar una de las vacantes. Hubo un homenaje a Joaquín Romero Murube a los 25 años de su muerte. A Aquilino lo recuerdo muy emocionado de Romero Murube con la palabra entrecortada y que dijo 'cuanto he escrito últimamente no es más que un diálogo con Joaquín Romero Murube', esa conexión es muy pertininente porque el propio Romero Murube decía que su heredero espiritual era precisamente Aquilino Duque». recordó.

Recordó también a Jose Antonio Muñoz Rojas , autor de 'Las cosas del campo' y la idea del «hermanamiento» entre las fincas de Carande y de Muñoz Rojas. También señaló como en 1995, cuando estaba en el servicio de comunicaciones de la Universidad de Sevilla informó favorablemente sobre 'Las crónicas extravagantes' que le pareció «extraordinario». Provocó «un linchamiento contra Aquilino tremendo». «Por fortuna hubo personas que reaccionaron a favor como Juan Antonio Carrillo, Fernando Ortiz o alguno que otro» que salieron en su defensa. Este «desagradable» episodio «le costó el puesto a la directora del Servicio de Publicaciones».

«Era de una ocurrencia absolutamente genia l». «Era verdaderamente extraordinario» . «Aquilino Duque ha sido una de las personas mas decisivas en mi vida y en la de muchos compañeros de mi generación», concluyó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación