Un plano para descubrir la Sevilla de 1927

El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla ofrece en su web varios recorridos que vinculan la Generación del 27 con la ciudad

Plano de las «Rutas del 27» Cicus

P. Y. B.

Dentro de las propuestas incluidas en la sección «Cicus en casa» que se ofrecen a través de la web del Centro de iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (cicus.us.es) destaca «Rutas del 27» , un plano que propone descubrir la Sevilla de 1927. «¿Dónde se alojaron los poetas del 27 durante su visita a Sevilla en diciembre de ese mítico año? ¿Qué fiestas celebraron? ¿Qué significó la ciudad para la Edad de Plata?», son algunas de las preguntas que se hacen en la web para presentar este recorrido con el que se pretende descubrir estas y otras muchas cuestiones en torno a la Sevilla de la Generación del 27, que es lo que se proponía en el ciclo de visitas guiadas Rutas del 27 que se organizó en el mes de mayo de 2018 en colaboración con la Feria del Libro de Sevilla (FLS).

Este ciclo fue una de las extensiones del proyecto expositivo Minervas del 27. Las revistas de una generación que llevan a cabo en Cicus con motivo del 90 aniversario de la que es considerada como la presentación oficial de la Generación del 27 en Sevilla: «la reunión por la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, que un grupo de jóvenes —Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso o Jorge Guillén entre otros—, celebró en diciembre de 1927 en el Ateneo» .

La web del Cicus publica en abierto el plano de Rutas del 27 que editó entonces junto al catálogo de la exposición. El lector-paseante puede seguir tres itinerarios para descubrir el 27 a modo de topoliteraturas.

Tres recorridos

El primer recorrido propone seguir los lugares donde se reunían los escritores de la revista Mediodía, plataforma de difusión del 27 sevillano. En esta ruta se incluyen los lugares que habitaron sus miembros y en los que se reunían: Rafael Porlán, Joaquín Romero Murube, Rafael Laffón, Alejandro Collantes, Juan Sierra y Manuel Halcón .

La segunda ruta desvela los escenarios que recorrió la «brillante pléyade» de poetas de Madrid en los recitales organizados por el Ateneo. Entre aquellos se encontraban las veladas del Hotel París , lugar en el que se alojaron los poetas del 27 a su llegada a Sevilla el 15 de diciembre de ese año. (plaza de la Magdalena); las conferencias del Ateneo , debido a que la sede del Ateneo estaba ocupada con la preparación de la Cabalgata de Reyes Magos, las conferencias y recitales se celebraron en el local de la Sociedad Económica de Amigos del País , (hoy galerías comerciales Centro Rioja).

La finca de Sánchez Mejías (carretera de Pino Montano), la noche surrealista en el Manicomio de Miraflores (Ronda Supernorte-Carretera de Pino Montano), la coronación de la Venta de Antequera (Bellavista) o la travesía del Guadalquivir, una noche que visitaron las tabernas de Triana y al regresar a Sevilla decidieron alquilar una barca en vez de atravesar el Guadalquivir por el puente de Isabel II, espacio propuesto para completar este segundo recorrido.

Los poetas

Un tercer paseo invita a reconocer los espacios sevillanos en los que se inspiraron los poetas del 27:

Pedro Salinas , que vivió en una pensión en la calle Lerena y más tarde en el número 8 de la Avenida de María Auxiliadora; A Luis Cernuda se le vincula con la calle Conde de Benomar (actual calle Aire), ya que aunque nació en la calle Acetres (antes Conde de Tójar), lugar que parece que evocó en «Ocnos», también vivió en la calle Aire que inspiraría el título de su primer poemario: «Perfil del Aire». En dicha calle todavía se puede ver el azulejo con el poema «Jardín antiguo».

Federico García Lorca visitó Sevilla en varias ocasiones, y en 1935 llegó a residir en el Alcázar invitado por su amigo Joaquín Romero Murube, alcaide del monumento. Jorge Guillén sin embargo, residió en Villa Guadalupe, una casita con jardín en Nervión donde vivió la «dulzura de los años irreparables». Por último el plano nos lleva en esta tercera ruta al númerto 1 de la calle San Bartolomé, «casa del poeta, teósofo y ganadero que quiso criar toros de ojos verdes que burlaran los trucos de la lidia»: Fernando Villalón .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación