CULTURA

Música, cine y exposiciones protagonizan el ciclo 21 Grados de la Universidad de Sevilla

La muestra 'ConCiencia con Humor' y el cantautor Fran Aguilar abren el certamen

Esther Ferrer: «Yo soy feminista, pero mi obra es libre»

Harold Lloyd es uno de los protagonistas de la programación del Cicus ABC

S. C.

La música y el cine, junto a tres potentes ofertas expositivas, componen la programación de 21 Grados 2022 , el espacio de encuentro cultural que la Universidad de Sevilla organiza cada verano a través del Centro de Iniciativas Culturales (Cicus). Esta programación comienza el lunes 20 de junio con la inauguración de la muestra 'ConCiencia ConHumor' y el concierto de Fran Aguilar y se desarrollará hasta el 21 de julio íntegramente en la sede del Cicus, en la calle Madre de Dios.

En el aspecto musical esta edición de 21 Grados nos ofrece ritmos muy distintos: Jazz, flamenco, música electrónica… Todos los conciertos tendrán lugar a las 22.30 horas en el patio del Cicus. La primera actuación, el lunes 20 de junio, mostrará el quinto trabajo discográfico del cantautor Fran Aguilar, 'Canciones Aguilar' . En 25 años de carrera del autor sevillano ha acumulado cinco discos propios y ha colaborado con un gran número de artistas.

En cuanto al flamenco, habrá tres espectáculos. El 27 de junio actuará la cantaora onubense Regina y estará dirigido a un público interesado por la creatividad artística de autores del siglo XX, como Federico García Lorca , Antonio y Manuel Machado , Carlos Cano y otros. El martes 28 será la guitarra la protagonista, interpretada por Jerónimo Maya , un auténtico genio de la guitarra flamenca. El último de los espectáculos flamencos, bajo el título 'Recital eléctrico', llegará de la mano de Rycardo Moreno . Un recital de guitarra que se adapta a los tiempos a través de las composiciones, las sonoridades y la evolución en la escenografía.

La música de jazz sonará en el patio del Cicus el martes 21 y el miércoles 22 de junio con las actuaciones de Ariel Brínguez y su Nostagia Cubana y Assejezz Big Band : 'La música de Abdu Salim'.

Respecto al cine, vuelve el ciclo 'Sonidos en Blanco y Negro' para abrir las veladas de cine con risas, las de Harold Lloyd , y fábulas maravillosas, las ideadas por la pionera del cine de animación Lotte Reiniger con sus mágicas siluetas. Completan este ciclo Adrián Begoña con su piano y Cinetones , con su ecléctica propuesta, que reinventan una vez más a la experiencia del cine como la vivían los espectadores en una sala de los años 20. El Instituto de la Cultura y las Artes incluye a la US como parte de su proyecto Cine Gitano de Verano siendo una de sus sedes, y permitiendo la recuperación de la película 'Los Tarantos' .

Entre las exposiciones destaca 'ConCiencia ConHumor', que representa el humor gráfico como herramienta para la divulgación científica. La US participa en esta exposición instalada en la Galería del CICUS, en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares para resaltar la importancia de fomentar la divulgación científica para acabar con bulos, desmontar mitos y potenciar el pensamiento crítico.

La muestra cuenta con la colaboración de más de 50 divulgadores científicos de universidades y centros de investigación españoles, que figuran entre los más relevantes del país -Clara Grima, J.M. Mulet, Rosa Porcel, Teresa Valdés-Solís, Antonio Martínez Ron, Gemma del Caño o Javier Armentia, entre otros- que proponen una serie de conceptos científicos claves para estar bien informados; y con más de 90 viñetistas de reconocida trayectoria, como Albert Monteys, Atxe, Gallego y Rey, Sara Jotabé, Eneko, Marika Vila, Manel Fontdevila, Marilena Nardi o Peridis, que los recrean en sus viñetas.

Así, la exposición muestra tres tipos de viñetas: las que recurren al gag para comunicar su concepto, las que emplean un tono más poético y las que meten el dedo en la llaga directamente, al retratar lo absurdo de mitos y pseudociencias.

También prosiguen las muestras de Esther Ferrer 'Permutaciones / Probabilidades / Azar', una reflexión en primera persona sobre cómo percibimos y cómo nos relacionamos con el tiempo y la ciencia. En la Sala MDD están las obras que han formado parte del Certamen Europeo de Artes Plásticas convocado por la Universidad de Sevilla, a través de su Centro de Iniciativas Culturales, que este año cumple su vigésimo octavo aniversario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación