Flamenco

Suárez Japón: «Antonio El Bailarín ha sido una de las grandes figuras de la Cultura española y Mundial»

Se inaugura en el paraninfo de la Universidad de Sevilla el Congreso ‘Antonio, cien años de baile’ con motivo del centenario del bailarín sevillano

Juan Manuel Suárez Japón, durante su intervención en el congreso dedicado a Antonio el Bailarín Rocío Ruz

Marta Carrasco

« Antonio Ruiz Soler ha sido una de las grandes figuras históricas de la Cultura Española y mundial », así de rotundo se ha mostrado el catedrático y escritor Juan Manuel Suárez Japón , quien ha impartido la conferencia inaugural del congreso ‘Antonio, cien años de baile’ , que rinde homenaje al bailaor y bailarín sevillano con motivo del centenario de su nacimiento, 4 de noviembre de 1921.

El acto tuvo lugar en el paraninfo de la Universidad Hispalense, institución que ha organizado este congreso, con la presencia del rector de la misma, Miguel Angel Castro Arroyo ; el director de la Cátedra de Flamencología organizador de este congreso, Rafael Infante ; así como la directora de la Fundación Tres Culturas, Concha Santa Ana; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Ricardo Sánchez , y bailaores como María Rosa , Pepa Montes , Francisco Núñez, además de Cristina Heeren y Rafael Infante , director de la Cátedra de Flamencología de la Hispalense, que es quien organiza el congreso. También estuvieron maestras como Maika Moyano y familiares de Antonio el Bailarin.

El título de la conferencia inaugural ha sido «Antonio Ruiz Soler. El marco histórico-cultural de su larga trayectoria artística», sugerido por los organizadores del congreso para situar el marco histórico, cultural y político de la España que vivió Antonio y cual era la realidad flamenca de esos años.

El profesor Suárez Japón comenzó señalar los hitos de la vida artística de Antonio, desde que nace en 1921 y coincide con los años veinte, «una etapa de plenitud cantaora llena de grandes figuras, pero también es la llegada de la dictadura de Primo de Rivera. ..» A lo largo de su disertación Suárez Japón ha tratado de unir los tres conceptos: el hito de la vida de Antonio, el marco histórico en el que se producía y finalmente haciendo énfasis en la realidad flamenca, citando en la década de los 20 el Concurso de Granada.

Citó también cómo Antonio Ruiz Soler, en 1928 y con tan sólo siete años tiene registradas su primeras actuaciones en público , incluso su primera salida para bailar al extranjero en Lieja, Bélgica, y a partir de ahí el encuentro con Rosario y la formación de la ‘marca’, ‘Los Chavalillos sevillanos’ .

Por otra parte, hizo referencias a la década de los veinte, tan brillante hasta que la Guerra Civil acaba con todo, y mientras Antonio está en América en España se gesta la Ópera Flamenca. También mencionó la separación de Rosario y la creación de su compañía, Antonio y los Ballets Españoles .

Antonio Mairena y Manuel Morao

Hizo mención especial a la incorporación a la compañía de Antonio del cantaor Antonio Mairena y el guitarrista Manuel Morao : «Yo creo que Antonio se dio cuenta de cómo cuando él ponía números de flamenco en sus programas, el público enloquecía y, poco a poco, era muy inteligente, fue poniendo más y más piezas de flamenco y no me cabe duda que fue por la convivencia con estos dos artistas ».

El catedrático Suárez Japón reconoció que a raíz de esta conferencia ha conocido mejor la figura de Antonio, «y cómo llevó las músicas andaluzas y el flamenco por todo el mundo. Cuando él estaba en América en los años cuarenta el flamenco seguía ahí , aunque estaba siendo utilizado por la dictadura para quitar la vergüenza de lo que pasaba en la sociedad española en aquella época».

Mencionó la riqueza coreográfica de las obras de Antonio, cómo éstas han permanecido hasta hoy sintiendo poco el paso del tiempo y dijo que « este congreso es el merecido homenaje que Sevilla le debe a Antonio , olvidado en inexplicablemente en las últimas décadas de su vida, quizás empañada por esa vida cercana a la burguesía. Sin duda él fue uno de los grandes artistas y personajes de la Cultura española y mundial”.

El congreso

Las jornadas del congreso ‘Antonio, cien años de baile’ tienen lugar en la Fundación Tres Culturas . En estos días, en distintas actividades y mesas redondas, se tratará la figura de Antonio desde el punto de vista de bailaor y bailarín como coreógrafo, se hablará de Antonio y su relación con Hollywood , así como sobre las escenografías y músicas de sus espectáculos, y participarán en los debates, tanto bailarines que trabajaron en su compañía como bailaores aún en activo que estuvieron con él en su etapa de director del Ballet Nacional de España.

Entre los participantes, bailarines que estuvieron en los inicios de la compañía de Antonio en los años cincuenta y sesenta como Yolanda Díaz , Carmen Roche , Carmen Rojas , Fernando Belmonte o José Antonio , a bailaores que estuvieron en el Ballet Nacional de España bajo su dirección como Antonio Canales , Javier Barón , Javier Latorre y Antonio Márquez a músicos como Vicente Soto y Manuel Morao , entre otros muchos. Asimismo, en el congreso se analiza la obra de Antonio a través de coreógrafos como Rafael Estévez y Valeriano Paños , Ursula López y Manolo Marín .

Durante las jornadas habrá distintas actuaciones, entre otras, la de Antonio Márquez que bailará la Farruca del Molinero de Antonio, Federico Núñez del Ballet Flamenco de Andalucía, la bailaora Lucía Cortés, y la del bailaor Fernando Romero que clausurará el congreso con la pieza ‘Ay vidalita’.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación