Juan Jesús Rodríguez en el Lincoln Center de Nueva York
Juan Jesús Rodríguez en el Lincoln Center de Nueva York - ROCÍO RAMOS

Juan Jesús Rodríguez: «El monopolio de los agentes en la ópera, se debe acabar»

El barítono onubense interpreta estos días el rol de «Marcello» en La Bohéme de Puccini y acaba de volver del Metropolitan de Nueva York

Sevilla Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Juan Jesús Rodríguez tiene 48 años y lleva veintiocho en el mundo de la ópera. Nació en Cartaya (Huelva), y estudiaba Filología Inglesa cuando decidió irse a Madrid a aprender canto. «Yo era desde pequeño el que siempre cantaba y decidí cambiar de rumbo».

Ahora interpreta en el teatro de la Maestranza a «Marcello» en La Bohéme, «uno de los pocos papeles donde el barítono es el bueno, aunque los más malos de la ópera son los bajos», dice sonriendo.

Tiene un enorme sentido del humor y una voz segura que ha enamorado a los exigentes aficionados de Nueva York de donde acaba de regresar. Ha sido uno de los dos españoles que han participado en el 50 aniversario del Lincoln Center, cantando «Cyrano de Bergerac» junto a Roberto Alagna en el Metropolitan. «El MET es un lugar fascinante con esos 5.000 espectadores. Allí está todo el mundo. Bajas a la cafetería y te encuentras a Plácido Domingo, Ana Netrebko, Alagna... Allí se hacen varias óperas todos los días, así que la primera vez que canté allí Trovatore, como era una resposición, no ví el escenario ni me puse el vestuario, hasta que salí a cantar en el estreno. Alucinante».

Pero el barítono lo mismo canta en Nueva York, Zurich o el próximo 30 de junio en el Foro Iberoamericano de la Rábida junto a Ainhoa Arteta, «echo de menos cantar en mi país, en mi casa. Hacía cuatro años que no cantaba en el Maestranza, y eso no puede ser. Los españoles somos los cantantes de ópera mejores del mundo, no es chauvinismo, y sólo hay que ver que en España es difícil ver en el primer reparto cantantes españoles en los teatros que se financian con dinero público. Lo del Maestranza en esta Bohéme, no es habitual. Ya les he dicho a los responsables del Maestranza que aquí estoy, y que esta es mi casa y quiero volver cuanto antes», afirma.

Dice que esta circunstancia es algo que en Europa no se da, «en los teatros italianos el ochenta por ciento de los cantantes son italianos. En España lo contrario, y no será porque somos más caros, que no es así. Yo no muevo mi caché, tan sólo en Nueva York pongo un plus porque un apartamento te cuesta 6.000 euros al mes y todo es carísimo. Al final te traes menos de la mitad de tu caché».

Una parte de esta situación la achaca a ese «complejo por lo nuestro», pero también, «a que hay algunos intereses en el mundo de la ópera, por ejemplo, los agentes, el intercambio, yo traigo esta producción y a cambio..., el monopolio de los agentes en la ópera, se debe acabar», denuncia. Para el barítono, «hay que crear óperas para hacer públicos y contar con nuestra gente y dejar intereses a un lago».

Tiene un repertorio «verdiano»y dicen de él que es el sucesor de Leo Nucci, «se que lo hago bien, y me esfuerzo en ello, pero de verdad que no estaría como Leo Nucci a su edad trabajando tanto. No sé de dónde saca tanta energía, siempre en los aviones».

Juan Jesús Rodríguez comenta que canta para conmover, «pero no estoy enganchado al canto. Estoy enganchado a mi familia, mi mujer y mis dos niñas y julio es para ellas», aunque eso sí, a veces suena el teléfono.

«A un barítono de mi repertorio suelen llamar de un día para otro desde cualquier sitio. Una vez tuve que hacer un Rigoletto en Turín y llegué directo a la actuación». Comenta con humor que hay compañeros de repertorio alemán que «tienen una maleta de cabina hecha detrás de la puerta para salir corriendo. En Europa hay mucho movimiento porque cualquier ciudad por pequeña que sea, tiene un teatro y se hacen óperas todas las semanas». Su agenda tiene funciones hasta 2020, «pero yo lo que quiero es cantar en España», insiste con tenacidad.

Ver los comentarios