Universidad de Sevilla

El Cicus reivindica el exilio español con una exposición en Londres

Combinará la muestra en la capital británica con la edición de una antología de autores y un mapa de los exiliados españoles

El escritor Manuel Chaves Nogales que pasó sus últimos días en el exilio en Londres EFE

Jesús Morillo

El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) se ha consolidado como un espacio de referencia en investigación y difusión cultural , con ciclos muy apreciados, en artes escénicas y música, pero también con exposiciones, como por ejemplo «Minervas del 27» , en la que se reivindicó el patrimonio literario sevillano y andaluz a través de las revistas de vanguardia y que tuvo su continuación en una ruta por los puntos clave de la ciudad de esa generación que se presentó durante la última Feria del Libro .

Ese modelo de trabajar en proyectos a largo plazo , donde a partir de una investigación puedan irse desarrollando diferentes iniciativas culturales, es una de las líneas estratégicas con las que ha dotado al Cicus su director, Luis Méndez , quien ahora pretende dar un paso más y extender la actividad de este centro más allá de Sevilla.

Dentro de esta estrategia se inscribe una triple actividad en Londres con la que el Cicus quiere reivindicar el legado del exilio español en esa ciudad, de José María Blanco White a Manuel Chaves Nogales .

Así, durante febrero se desarrollará en la capital británica una exposición que mostrará a Londres «como espacio de libertad » para los intelectuales españoles y cómo desde esa ciudad «se construye la propia imagen de Sevilla y España ».

La exposición la realiza el Cicus con la colaboración del Instituto Cervantes y se inaugurará el próximo 18 de febrero en la Star Gallery , sede de la Casa de Europa ( Europe House ), de la Unión Europea , en la capital británica, algo que tiene para el director del Cicus un evidente «valor simbólico», ya que será una de las últimas que se realicen en esta sede a consecuencia del Brexit .

La exposición se completa con la realización de un mapa y una ruta del exilio español en Londres , y una lectura pública en la British Library de textos de exiliados españoles, con los que la Universidad quiere preparar una antología que se insertará dentro de una nueva colección dedicada a autores del Sur, y un ciclo de conferencias. Además, señala, Méndez, «estamos trabajando con la Universidad Central de Londres para que se sume al proyecto».

La British Library acogerá una lectura de textos de exiliados españoles ABC

«En el exilio español en Londres no solo hay figuras literarias como las de Blanco White, chaves Nogales y Luis Cernuda , sino que también se marchan allí todos los liberales de la época de Fernando VII o los que se marchan tras la revolución de 1868. Y luego es fundamentalmente el exilio de la Guerra Civil y la II Guerra Mundial , con Cernuda y Chaves Nogales», explica.

A este último estará dedicada buena parte de la exposición, por cuanto «su figura representa al periodista liberal que pasó por prácticamente todas las vicisitudes del siglo XX hasta la II Guerra Mundial».

Esta iniciativa se inscribe dentro de la « reivindicación del patrimonio literario de la ciudad», tanto desde la creación actual, con la revista «Estación poesía» , como con estas exposiciones y la puesta en marcha de una nueva colección de textos literarios que recupere escritores y movimientos literarios poco conocidos en ediciones críticas.

Dentro de este último proyecto, titulado Biblioteca de Autores Meridionales , se inscribe la antología de textos del exilio que se va a publicar en paralelo a la exposición de Londres, pero donde también tendrán su hueco Antonio Núñez de Herrera , conocido, sobre todo, por su clásico «Teoría y realidad de la Semana Santa» , pero autor de numerosos artículos periodísticos; y las revistas «Grecia» y «Mediodía», que «tan importantes fueron para la historia de la literatura».

En el caso de «Grecia» y «Mediodía» , la publicación se acompañará también de unas jornadas sobre estas publicaciones y un documental. Además, el director del Cicus adelanta que también pretenden rescatar la obra del ultraísta Adriano del Valle .

«El Cicus es un centro de investigación sobre el arte y la cultura , y desde ese conocimiento se proyecta hacia la difusión, que puede ser en forma de exposiciones, itinerarios culturales o publicaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación