¿Te gustaría que tu pago a Spotify fuese exclusivamente a los grupos que escuchas?

El Parlamento Británico debate sobre el actual modelo del servicio de streaming, que hace que el dinero de los suscriptores se reparta entre todo el catálogo de la plataforma

Nacho Serrano

Ante las sucesivas oleadas de críticas de músicos a las plataformas de streaming por su sistema de pagos, el Parlamento Británico ha abierto una investigación sobre esta industria y sobre su impacto en los artistas y compositores. El Comité Selecto de Digital, Cultura, Medios y Deporte del Parlamento (DCMS), que ha impulsado este estudio tras el colapso de la música en directo, ha abierto este martes uno de los melones más polémicos del mercado del streaming: el método de reparto del dinero de las suscripciones entre los artistas.

El músico Ricardo Nixon, que también trabaja en una plataforma de streaming (Deezer), lo explicaba muy bien hace unos días en ABC. «Lo que tú pagas como usuario (en cualquiera de las plataformas dominantes) no va a los músicos que escuchas, sino a todos los músicos que hay en el catálogo del servicio. Se están dando pasos para hacer más justo el sistema de reparto de beneficios, de forma que lo que el dinero que gastas, vaya a tus artistas favoritos, a los que escuchas. El problema es que los grandes sellos discográficos no están muy por la labor». Diferentes agentes de la industria consultados por este periódico, apuntan en esa misma dirección: son las multis las que no quieren que eso cambie.

Pero en la sesión de este martes de la comisión sobre streaming en el

David Joseph, CEO de Universal Music UK ABC

Parlamento Británico, David Joseph, CEO de Universal Music UK, ha dado la sorpresa al admitir que es normal que a los músicos no les guste que los royalties se basen en la «popularidad», y no en las escuchas objetivas, y sugerir que a partir de ahora, nuestro dinero como usuarios vaya a los músicos que escuchamos.

Para ilustrar su comentario, ha puesto el ejemplo de Nadine Shah, artista nominada al Mercury Prize que ha tenido que volver a la casa de sus padres porque «las ganancias de mi streaming no son lo suficientemente significativas como para mantener al lobo alejado de la puerta». Refiriéndose a ella como «una artista maravillosa» y una «compositora fantástica», Joseph reconoció ayer que el método actual de repartir los pagos por streaming estaba «decepcionando a algunos músicos», y que las plataformas «podrían adoptar un sistema de pago en el que si solo escuchas a Nadine Shah este mes, toda la tarifa de suscripción iría directamente a ella en lugar de diluirse entre el resto de artistas».

El ejecutivo continuó diciendo que «el streaming aún no es perfecto», que tiene «toneladas de ideas sobre cómo mejorar el streaming para los artistas», y que le «encantaría tener un streaming que no se basara en el algoritmo». La música de Joseph suena bien, pero falta la letra. De hecho, terminó su intervención bajando las expectativas de los músicos a la tierra: «Desafortunadamente, no es posible y no es lógico que los ingresos en vivo, que ahora se han perdido con la pandemia, sean reemplazados instantáneamente por el dinero que ganan con sus grabaciones».

Tras la intervención del CEO de Universal, aparentemente favorable a cambiar el sistema de pagos para que nuestro dinero vaya a los artistas que escuchamos, ABC ha preguntado a las otras dos grandes compañías (Warner y Sony) si también estarían por la labor. Warner declina hacer comentarios, y seguimos a la espera de una respuesta de Sony.

Según The Guardian, Deezer está tratando de establecer un sistema de pago «centrado en el usuario», mediante el cual las suscripciones de transmisión individuales van a las bandas y artistas que cada suscriptor escucha realmente, no al modelo de participación de mercado, tal como explicaba Ricardo Nixon a este periódico. Pero hay un problema: «Necesitamos que todos los sellos se sumen», dice al diario británico Alexander Holland, director de contenido y estrategia de Deezer. «Desafortunadamente, no es posible con solo una parte de ellas. Seguimos teniendo conversaciones con las discográficas, pero progresar en este asunto lleva tiempo».

Sobre la reducción de royalties

Tras las palabras bienintencionadas de Joseph, el comité le preguntó si su compañía había reducido las tasas de regalías a sus artistas tras llegar a un acuerdo para ello con Spotify en 2017. El jefazo de Universal en Gran Bretaña intentó zafarse con evasivas, pero fue reprendido por el presidente del comité, Julian Knight: «La pregunta es muy simple», le espetó. «Ahora estás frente a un Comité Parlamentario Selecto. En el pasado, con empresas como Google, Facebook, YouTube y Twitter, hemos descubierto que estaban disimulando y no eran de ninguna manera claros. Hasta ahora he decir que les está ganando en términos de falta de claridad y falta de apertura real a una comisión parlamentaria». Joseph, alegando la naturaleza comercialmente sensible de la información solicitada, ha prometido que proporcionará una respuesta al comité por escrito.

El comité también trató de analizar un tema realmente escabroso: presuntamente, hay un gran número de artistas pertenecientes a las grandes multinacionales, que no quieren hablar sobre los pagos injustos del streaming por miedo a represalias. Tanto Joseph, como los CEO de Sony Music (Jason Iley) y Warner Music (Tony Harlow) negaron rotundamente que existan esas amenazas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación