Críticas de los discos de la semana: Lawrence English, Camila Cabello y Romero

Nuestros especialistas musicales hacen un repaso de las novedades discográficas más interesantes de las últimas semanas

Varios autores

Lawrence English - 'Oseni'

(Room40)

Por Jesús Lillo .

La paradoja de la flor artificial -tan hermosa que parece natural, y viceversa: la infrecuente perfección de la flor viva puede llevar a confundirla con una contrahecha- se traslada a ‘Oseni’, trabajo de campo en el que Lawrence English recompone un mar imaginado a través de las grabaciones realizadas durante los últimos quince años y en diversos puntos del Pacífico , de Japón a Nueva Zelanda. La resulta es un mar falsificado y sin embargo verosímil, un océano sintético cuya creación, a partir de la remezcla de olas que nunca han confluido, mecidas por vientos inconexos, marca un nuevo techo en la producción del compositor australiano. Esto es ‘land art’, o algo parecido, desprovisto de los elementos plásticos de una corriente artística que explota la materialidad de una naturaleza de la que English, a ciegas, sin componentes visuales o táctiles, se limita a extraer sonidos para luego alambicarlos. La cosa lleva mucho trabajo y su escucha, media hora de oleaje, da mucho sueño . Este océano -‘oseni’ en la lengua de los tonganos- no existe.

Coincide el lanzamiento de este curioso ‘Oseni’ con la reedición remasterizada, valga la redundancia en una obra de laboratorio, de ‘Viento’, que Lawrence English publicó hace ahora seis años y en la que entonces confrontaba, vuelta y vuelta, el sonido del aire que corre por la Patagonia y por la orilla de la Antártida, en aquella ocasión impregnados del ruido que el viento producía al golpear los escasos elementos humanos que pueden encontrarse en un paisaje tan hostil e inhóspito. El argumento en ambos casos es el mismo: la mano del hombre aparece en plena naturaleza, para contaminarla con una cacharrería que obstaculiza la fluidez silente del viento o, en el caso de ‘Oseni’, para exhibir una ambición humana, secular ejercicio de soberbia, que de manera obligada pasa por reconstruir el mismo medio ambiente que desaparece de su radio de acción.

-----

Camila Cabello - 'Familia'

(Epic Records, división de Sony)

Por María Alcaraz .

Camila Cabello parece que lo hace todo bien pero nada le termina de funcionar del todo. Y 'Familia', su tercer álbum de estudio, es un nuevo reflejo de ello. A priori el elepé es muy completo, pero tiene tanto que puede que ese sea el problema . Ya saben aquello de: «Quien mucho aprieta...». Así, a lo largo de las pistas, la ex Fifth Harmony toca todos los palos posibles, pero nada termina de aterrizar, aunque ella no deja de intentarlo. Una canción como 'psychofreak', con la colaboración de WILLOW y reminiscencias de Billie Eilish, debería ser número uno en las listas pero no pasa de la decimoquinta posición. Un tema lanzando pullitas a su famosísimo ex, 'Bam Bam', con la participación de Ed Sheeran, ha quedado en nada y debería haber arrasado porque... ¿hay algo que guste más que un buen salseo? Recuerden 'Drivers Licence', de Olivia Rodrigo, que volvió locos a todos –normal, vaya hit– y eso que casi nadie conocía todavía a la muchacha y su exnovio. Y hasta hace un intento de canción social con 'Lola', pista en la que, junto a Yotuel, critica el régimen cubano y habla de una joven sin muchas oportunidades . Pero tampoco funciona.

Y así avanza el disco. Uno escucha una canción tras otra, de estilos y temáticas variopintas, que pasan sin pena ni gloria ('La Buena Vida', 'Quiet', 'Boys Don't Cry). Algunas pistas destacan un poco más, como la superpegadiza 'Don't Go Yet –una vez escuchas el estribillo se queda incrustado en el cerebro–; su particular oda a la monogamia , 'Hasta Los Dientes', junto a María Becerra; o la balada que cierra el elepé, 'everyone at this party', que es preciosa. Al César lo que es del César.

El problema principal de 'Familia' es que todo suena como algo que ya has escuchado antes. Y, aunque estemos hablando del pop más 'mainstream', donde parece que no hay mucha cabida a la innovación, también hablamos de las grandes ligas, donde muchos, desde la comodidad de lo 'esperado', consiguen ir un paso más allá y afianzan un sonido, como Taylor Swift, la ya mencionada Olivia Rodrigo o Harry Styles. Pero Camila Cabello sigue en ello. Todavía no ha llegado a la primera división.

-----

Romero - Turn It On!

(Emi Australia)

Por Fernando Pérez .

Más allá del forzado misterio de que el nombre de la banda y parte de su sonido recuerden a nuestros Romeos de principios de los 90 (hasta la portada de esta puesta de largo guarda cierto parecido con las de los dos primeros discos de la banda de Patrizia Escoín), no hay muchos enigmas en el estreno de esta banda de Melbourne que aúna el revival garage rock de comienzos del nuevo milenio con la new wave neoyorquina y los 'riffs' setenteros, algo así como si The Strokes hubieran recabado a Debbie Harry para grabar la continuación de ‘Is this It? ’ y Brian Robertson y Scott Gorham se colaran en el estudio para improvisar con sus guitarras gemelas unos 'licks' bien lustrosos.

Nada nuevo bajo el sol, aunque ‘Turn it on!' brilla, y por momentos resplandece, impulsado por una ola de efervescencia absolutamente vigorizante. Pero además de ese brío y empuje, una combustión espontánea para disfrutar a todo volumen, las diferencias las marca también el carisma de Alanna Oliver, una vocalista atípica, versátil y con personalidad que logra la matrícula de honor de la emotividad en la demoledora 'Petals', una suerte de lamento country zarandeado en una trituradora sónica. Que sí, que esta pólvora power-pop ya estaba inventada, pero aquí hay mucha y arde que da gusto .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación