Juanse versiona al mítico Pappo Napolitano, cuando se cumplen 10 años de su muerte en un accidente de moto
Juanse versiona al mítico Pappo Napolitano, cuando se cumplen 10 años de su muerte en un accidente de moto - abc
lanzamiento

Cuando Juanse encontró a Pappo, o la cuadratura del circular rock argentino

El líder de «Los Ratones Paranoicos» graba, junto a Calamaro y otros grandes de la música argentina, un álbum con canciones de quien fuea el más grande del género, su buen amigo Pappo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si uno dice Juan Sebastián Gutiérrez puede que pocos se den por aludidos. La cosa cambia si se apocopa en Juanse y se añade «Los Ratones Paranóicos», entonces, cualquier buen conocedor del rock argentino (rock nacional, le llaman ellos) pondría las dos orejas para ver qué dice quien, aun negando que tal cosa existiese como tal, ha sido y es uno de sus máximos exponentes.

La cosa no ha llegado a España en toda su plenitud, aunque grandes ejemplos de aquello forman parte de la discografía patria de Cádiz a Port Bou. El por qué no le «intriga lo más mínimo» a este Rolling Stone a la porteña que habla con ABC sobre lo que creemos un homenaje a otro de los grandes del género: Pappo, y él reduce a «versiones de lo que me gusta, como cuando los grupos británicos versionaban toda aquellos que admiraban», dice Juanse sobre «Pappo x Juanse» el disco que le mantiene ahora subido a los escenarios.

El rock como «institución»

«Pappo y yo éramos compañeros e igual que he versionado a otros grandes, toco ahora sus canciones», explica el viejo líder de «Los Ratones Paranoicos», cuyos apellidos, «Gutiérrez y Ponce de León» sitúan a sus antepasados más cerca del Manzanares que del Río Salado, como él mismo señala para explicar que «Argentina es un país muy particular, de corrientes migratorias, y en ello está descrita parte de las razones por las que en los años 20 y 30, en medio de las crisis más grandes de la historia, hubo una explosión creativa y cultural enorme». Aquello hizo que un país «muy conservador con el tango o el folclore» aceptase «el rock como una institución más».

A eso suena este álbum del rockero argentino, a puro «rock nacional» a institución como lo es el primero, sinó el mejor, de los rock&roll adoptados con éxito por el castellano. «Desde un punto mucho más ágil, desde el punto de vista cultural, el de mantener y conservar, hemos influenciado a toda Latinoamérica», admite Juanse, que recuerda que en 2011 fue «invitado de Fito Páez en Bogotá y fue una explosión tremenda», dice para explicar hasta qué punto él y los suyos son relevantes para la música de habla hispana. Y eso que «hay un sistema que se ha elaborado en torno a los artistas latinos que vincula la música a la imagen, y no al revés», protesta.

Pappo, a quien versiona Juanse acompañado de otros grandes del rock argentino como Calamaro, Gabriel Carambula o Cristian Cary fue, hasta su muerte en 2005, uno de los más reconocidos rostros del rock argentino en su país y allende las fronteras. Uno de los primeros en atreverse a hacer heavy metal en español, sin dejar de tocar tantos otros géneros asociados a las seis cuerdas. «El rock and roll no ha muerto. Lleva 50 años más que vivo y hay que haberlo hecho toda tu vida para entender que es un estilo de vida también», dice el artista, «como una especie de arena movediza, que visualmente parece fácil, pero en el que es mejor no moverse demasiado».

Camilo VI

Juanse es buen conocedor de «algunos enormes artistas españoles», como «Camilo VI, que es un artista excepcional por su forma, su voz, su estilo, su manera de tratar al público...», ese «Soy hijo del Rey. Porque soy hijo de Dios, y por lo tanto, del Rey», recuerda.

El disco está publicado desde el 28 de abril en 58 países. «Y en España; para mí el mas importante porque es la madre de la lengua en que canto», dice Juanse, que, tras leerle un elogio de Andrés Calamaro, protesta: «¡Habla de sí mismo!, él es una persona igual a Pappo», dice. «Andres [Calamaro] y yo, en silencio, y sin artilugios nos hemos hecho compañeros intraicionables. En Argentina tenemos un dicho. "La mujer de nuestro amigo tiene bigotes". Andrés y yo somos intraicionables en eso y en todo lo demás».

Y dicho esto, mientras suenan ya en miles de bafles los acordes de «Hombre Suburbano», primera canción del álbum, Juanse elige, como no, a Calamaro para un futuro disco como el que él hace con la obra de Juanse: «Andrés tendría toda mi autorización. Entiende la música y entiende mi música como nadie», dice, al tiempo que se cita a sí mismo en Madrid «en una tabernita maravillosa por Sol en la que solo ponen Oporto y...». Puro rock argentino.

Ver los comentarios