Paco de Lucía, con su hijo Curro, en su casa de Mallorca, donde se grabó gran parte del documental
Paco de Lucía, con su hijo Curro, en su casa de Mallorca, donde se grabó gran parte del documental - abc

El documental de Paco de Lucía se exhibirá en el Festival de Cine Europeo

El certamen sevillano dará un pase de la cinta dirigida por el hijo del genio, Curro Sánchez, el próximo 10 de noviembre. La cinta se estrena el viernes en 13 salas españolas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Festival de Cine Europeo de Sevilla incluirá en su programación el documental «Paco de Lucía. La búsqueda», que dirige el propio hijo del genio de Algeciras, Curro Sánchez, y que se estrenó en el Festival de San Sebastián. En esta obra, Paco de Lucía le cuenta a su niño Curro, que le inspiró para crear la rondeña con la que siempre comenzaba sus conciertos, los entresijos de su vida en la intimidad, como en una conversación de mesa de camilla. «En ningún momento fue consciente de que estaba contándole su vida a su hijo. Llegar a ese punto fue difícil, esa calidez, esa gracia contando las cosas, la hemos conseguido después de mucho tiempo. Han sido casi cuatro años de trabajo hasta llegar a ese punto», cuenta Curro a ABC apenas unas horas antes de que la cinta comience a proyectarse en trece salas de toda España.

Él mismo reconoce que el gran valor de la obra está en que «nosotros podíamos preguntarle lo que él siempre nos había contado, pero no éramos conscientes de que recuperábamos esa historia para el público masivo. Esto es su carta íntima de despedida».

Pero Curro no está contento: «Tiraría el documental al Manzanares si con eso hubiera tenido a mi padre en el día de hoy. Es tan duro ver que de repente ya no está él ahí...». De hecho, las tomas finales de esta obra estaban previstas para dos días después de su muerte. La cinta ha tenido que cerrarse con lo que había. Pero en ella hay pasajes de una hondura hasta ahora nunca vista en el maestro. Habla, por ejemplo, de la angustia que le generaba tener que ser siempre el mejor para concluir que «era un amargado y que sólo fue feliz de niño». También muestra su compromiso con el flamenco: «Él no era nada vanidoso. Cuando se negó a tocar en Sevilla porque aparecía en el cartel anunciado con tipografía más chica que la de Plácido Domingo o Julio Iglesias no lo hizo porque se creyera que él era una celebridad, sino porque en un sitio tan importante como Sevilla, que el flamenco se viese ninguneado y marginado le dolió mucho. La bofetada que eso suponía hacia el flamenco fue lo que le hizo tomar esa decisión. Ese caso ilustra perfectamente su lucha. Pero también cuenta que cuando le dieron el patrimonio de la Unesco al flamenco no lo entendía porque le parecía muy tarde y porque de repente no iban a venir unos señores con corbata a reconocerle al flamenco lo que ya era».

Otra gran revelación del documental es el momento en el que Paco cuenta cómo conoció a Camarón, un asunto del que han escrito muchos sin preguntarle jamás a los protagonistas. «Él dice que lo había escuchado en una grabación de Bambino y no le había sorprendido tanto. Luego lo escuchó en una fiesta en Jerez en casa de los Parrilla y se quedó alucinado y dijo que había llegado el Mesías», relata su hijo Curro, que en este punto añade un suceso misterioso: «En el momento exacto en que dijo eso de que Camarón era el Mesías tuvimos que parar la grabación porque se levantó un viento raro. Parecía una especie de réplica». En la película se ve ese viento. Un ciclón que llega a la gran pantalla con el levante del Estrecho a sus espaldas para contar su verdad, que en el flamenco es la verdad, a través de los ojos de su Curro.

Ver los comentarios