Los turismos del futuro: «¿Distopías reversibles?»

Diez profesores de la Universidad de Sevilla han redactado un libro sobre la dinámica turística y sus tendencias globales

Manuel Marchena presenta su libro, junto a Antonio Pulido, Juan Marín y Miguel Ángel Castro Raúl Doblado

Jesús Bayort

La Fundación Cajasol acogió ayer la presentación del libro que ha coordinado el catedrático Manuel Marchena «¿Distopías reversibles? Los turismos del mañana» , una pieza de investigación que ha contado con los trabajos de diez profesores de la Universidad de Sevilla , donde recogen sus experiencias durante más de 45 años de trabajo.

Para tratar sobre un tema de tan candente actualidad como es el turismo, el acto contó con la presencia del consejero del ramo, Juan Marín , y de todo su organigrama de trabajo, así como del delegado de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz . El libro fue presentado por el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido , y también fue analizado por el rector de la Hispalense, Miguel Ángel Castro .

El que fuera adlátere de Alfredo Sánchez Monteseirín durante sus mandatos municipales, y ex gerente de Emasesa y Urbanismo , quiso agradecerle su presencia en el acto, espetando que «es un orgullo contar en esta sala con el tándem Monteseirín-Torrijos, el mejor de la historia de Sevilla ».

Ya adentrado en su trabajo de coordinación, Marchena explicó que «esta situación actual ha influido, aunque no de un modo decisivo, para su redacción. Se gestó a finales del pasado año , cuando aún no se barruntaba la importancia que tendría. Nosotros nos pusimos a escribir sobre los turismos del mañana y de las ideas negativas que se vierten sobre esta actividad ».

Marchena encuentra en esta situación un hecho clave para el turismo: «Por primera vez los gobiernos han decretado el parón de la movilidad, que es el fundamento del turismo. Los ciudadanos de nuestro entorno tienen en la movilidad una parte central de sus actividades de consumo . Será clave conocer cómo se van a adecuar la industría aeronáutica, la movilidad, los paquetes de aviones y el low cost».

Manuel Marchena quiso defender su paradigma turístico asemejando la situación de Venecia con la de Sevilla : «He hablado con tres alcaldes de Venecia, añorando la vulgarización de su ciudad. Allí viven 50.000 venecianos más rancios que buena parte de los rancios que viven en la ciudad de Sevilla , que no aportan nada al PIB local. Venecia no sirve para otra cosa, a no ser que quiera hacerse un turismo residencial elitista para unos cuantos, donde la mayoría no podamos advertir su maravilla».

El libro, editado por Tirant Lo Blanc , ha contado con la participación de Alfonso Fernández Tabales, Arsenio Villar Lama, Ana María García López, César López Gómez, Concepción Foronda Robles, Enrique Santos Pavón, Francisca Ruiz Rodríguez, María del Carmen Puche Ruiz, Reyes González Relaño y el propio Manuel J. Marchena Gómez, todos ellos profesores o investigadores de la Universidad de Sevilla, y en el mismo se establecen debates sobre la actividad turística, que ha cobrado especial relieve en el actual momento de crisis que vivimos a causa del Covid-19.

Tal y como se apunta en la contraportada del mismo, este libro explora, desde la perspectiva de la geografía del turismo, cómo la dinámica turística antecede futuras tendencias globales de gran impacto en los territorios, la economía o la sociedad. Todo ello en el marco actual del final de la mundialización y los inicios de la gran transformación tecnológica que nos espera en las próximas décadas. Este ensayo tratará el comportamiento del turismo desde seis claves interpretativas: la globalización, los límites sostenibles de esta actividad, la imagen, el cambio tecnológico y la innovación, la calidad, y por último, la empleabilidad turística ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación