Novedad editorial

Rodríguez-Buzón, un poeta existencial en la estela de Antonio Machado

El primer volumen de sus obras completas, dedicado a la poesía profana, muestra un hondo lirismo de quien fue uno de los pregoneros más famosos de la Semana Santa sevillana

Antonio Pedro Rodríguez-Buzón pronunciando su popular pregón de la Semana Santa de Sevilla en 1956 ABC

Andrés González-Barba

El nombre de Antonio Pedro Rodríguez-Buzón (Osuna, 1913-Sevilla, 1977) estará para siempre asociado a la Semana Santa de Sevilla. No en vano, en 1956 pronunció, en el antiguo teatro San Fernando, un pregón histórico —tantas veces ensalzado e imitado— con el que salió a hombres del coliseo hispalense. Pero más allá de cantarle a la Macarena, al Gran Poder o al Cristo del Amor, entre otras veneradas imágenes, fue un extraordinario poeta de hondas raíces religiosas y existenciales que bebió de grandes maestros como Antonio Machado , Juan Ramón Jiménez o su paisano Pedro Garfias . Con el deseo de rescatar del olvido tan ingente producción literaria, la asociación Amigos de los Museos de Osuna ha decidido editar las obras completas del ursaonense en tres volúmenes, el primero de los cuales — «Obra poética (1941-1969). Poesía profana» — acaba de ver la luz con una cuidada edición y prólogo de José María Barrera López .

Este catedrático está dedicado plenamente a la investigación pese a no ejercer ya como catedrático. «A raíz de los estudios que estoy haciendo sobre poetas de Osuna y de investigar a Pedro Garfias, al que le he dedicado toda mi carrera, salió Rodríguez Jaldón y Rodríguez-Buzón. Garfias fue maestro de Rodríguez-Buzón junto a Juan Ramón y Machado».

«La obra de Antonio Pedro —prosigue Barrera— estaba muy dispersa y se conocían sólo sus pregones. Me puse en contacto con los sobrinos del poeta: José María Rodríguez-Buzón Calle —autor del prefacio de este primer volumen— y Patricio Rodríguez-Buzón Calle . José María, que preside la asociación Amigos de los Museos de Osuna, tenía mucho interés en que se publicara la obra de su tío para reivindicarla. Fruto de esto ha sido el proyecto de estas obras completas del poeta en tres volúmenes».

La extensa producción de Rodríguez-Buzón —que colaboró en numerosas ocasiones con ABC — se compone de 24 libros en total entre poesía, prosa y sus pregones. De ahí que Barrera decidiera parcelarla en tres tomos: poesía profana para el primero; poesía y prosa religiosa en el segundo y los pregones en un tercero.

Revela este profesor que la pasión por este poeta le vino a raíz de la lectura de uno de sus libros más imprescindibles, «Ayer en el recuerdo» (1955), que aparecerá en el tercer volumen y que es un libro en prosa que evoca sus recuerdos de niñez sobre Osuna. «En un capítulo del libro vi a Pedro Garfias retratado. También a mi propio abuelo, Manuel López Martín , que fue amigo de Garfias y del padre de Antonio Pedro, Eutimio Rodríguez-Buzón ».

Este primer volumen lo integran ocho libros. El primero de ellos es «Surcos. Poesías» (1941). «El título de “Surcos” es muy machadiano», dice Barrera. El poeta vuelve a sus recuerdos de Osuna haciendo un repaso emocional de los sentimientos de la naturaleza, el amor, la soledad, etc. «Ya descubre su poesía existencial. Es un libro muy machadiano porque el poeta interiorizaba mucho el paisaje», reconoce este experto.

La siguiente obra es «Siembra en el alba» (1948), poemario sobre el amor, la naturaleza y la tierra. También reflexiona sobre la muerte de su amigo José Marquin a , que falleció con tan solo 31 años edad. «Paréntesis» (1952) es un libro de prosa poética con el amor y el paisaje como eje central. «Mi calle de soledad» (1953) tiene una estética cercana al neopopularismo. También se recoge otro segundo libro de prosa poética, «Y las estrellas» (1959), obra eminentemente juanramoniana. «Cantares» (1962) es un libro de cantos populares con soleares y coplas que recuerdan a Juan Ramón, Machado, Lorca y Villalón.

Los dos últimos libros que completan este primer volumen son: «Cuando la gracia renace» (1966), dedicado a Juan Ramón Jiménez, y «Sinfonía aljarafeña» (1969), que, en palabras de José María Barrera, es «como una especie de testamento vital y poético que resume toda su obra anterior».

Seis libros juntos

El segundo volumen, que ya está entregado y que necesita de apoyos para su publicación, se dedica a la poesía y prosa religiosa y está compuesto por nueve libros que van desde «Alma nazarena» (1942) hasta «Dios expirante» (1971), dedicado al Cachorro. «“Alma nazarena” no se conoció hasta hace tres años gracias al descubrimiento de Víctor José González Ramallo ». También hay otras obras religiosas de gran interés, como «Perfil» (1946), un libro en prosa. Aun así, los más conocidos en nuestra ciudad son los dedicados a la Macarena ( «La Virgen de Sevilla» );al Cristo del Amor ( «El Amor crucificado» ); al Gran Poder ( «El Cristo de Sevilla» ); a la Virgen de Gracia y Esperanza de la hermandad de San Roque ( «Cantos de Gracia y Esperanza» ); a la Virgen del Valle ( «La Reina del dolor» ) y al Cachorro ( «Dios expirante» ). «Lo interesante es poder reunir ese sexteto en un tomo, por eso ahora estamos viendo cómo editar este segundo volumen. El trabajo ya está hecho, como el del tercer tomo, que puede estar listo para inicios del año que viene».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación