Alfredo Félix-Díaz, durante su presentación en Sevilla
Alfredo Félix-Díaz, durante su presentación en Sevilla - Lisa-Oriane Crosland

Alfredo Félix-Díaz: «Mi equilibrio vital está en la poesía»

El escritor ha presentado en Sevilla su poemario «Nada que perder», publicado por la Editorial Renacimiento

Sevilla Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Nada que perder», es el último verso de un poema titulado «El parque» de Alfredo Félix-Díaz (Ciudad de México, 1974), y es el título de su tercer poemario presentado en Sevilla por la editorial Renacimiento.

El escritor publicó «Salve Regina» (2001), y «Si resistimos» que fue accésit del Premio Adonáis (2008).

En 2013 Alfredo Félix-Díaz se vino Europa atrapado por la historia de la Primera Guerra Mundial, «quería escribir una obra de teatro que ya he finalizado con el título «Robar el día», en la que transfiero temas homéricos, de la Ilíada y los griegos a las trincheras de esa guerra de 1918».

Es guionista de cine y televisión, «así es como pago la renta, y el resto del tiempo trato de dividir mi vida entre el arte y la artesanía, el arte es la poesía». Entre los guiones de cine, ha realizado «Para mirar esos ojos», inspirado en la historia de amor de María Félix y Jorge Negrete, y una adaptación de «Frontera», guión cinematográfico original de Gabriel García Márquez y Luis Alcoriza.

Para Félix-Díaz, el verso es otro nivel y lo hace más, «para complacer a Dios a mí, a la creación. Me gusta el cine, pero debo encontrar un equilibrio vital, y eso me lo da la poesía. Cuando hago guiones todo el mundo te da notas, el director, los actores,los productores, todo el mundo ve películas..., en la poesía soy libre porque estoy sólo».

Hoy día vive en Berlín, «conocí a una chica alemana, fue una mudanza poética», y dice que la poesía no tiene edad, «hay poetas jóvenes que te hipnotizan, y otros como el irlandés, William Butler Yeats, que sus últimos poemas son los mejores». Escribe siempre poesía medida, no hace versos sueltos, «lo que más uso son endecasílabos o bien poemas populares, incluso he escrito corridos».

Sus influencias no están en la poesía, sino en la novela de autores como Juan Rulfo, y en José Alfredo Jiménez que es compositor de rancheras, «pero su metro es genial». Le gusta la poesía de Borges y de Luis Alberto de Cuenca, y piensa que el poeta Julio Martínez Mesanza, «es el Eliot español. Escribe poco, pero es muy consistente. Aquí en Sevilla hay un poeta, Javier Salvago cuyo manejo del endecasílabo es magistral».

Está aprendiendo griego porque, «Homero es como Dios para mi. Lo leo todo el tiempo», y opina que «hay buenos pequeños poetas, y con los medios del cyberespacio, la poesía es cada día menos importante, y la gente la lee menos, así es más difícil descubrir nuevos poetas. Pero, a la gente le gusta que se la lean».

Reserva un tiempo para la literatura, «en este momento escribo una novela, una historia mitológica pero en el Berlín actual», y ha escrito dos obras de teatro en verso, una estrenada en Berlín escrita en inglés, «actualmente la 20th Century Fox rueda en México una película con un guión escrito por mi».

Ver los comentarios