Lo mejor de 2017 en narrativa extranjera

Los críticos de ABC Cultural recomiendan lo mejor de 2017 en el ámbito de la narrativa extranjera

ABC Cultural

1

El escritor norteamericano Paul Auster

«4 3 2 1»: Paul Auster, la novela de toda una vida

«4 3 2 1». Paul Auster. Seix Barral, 2017. 960 páginas. 23,90 euros

Archie Ferguson, el protagonista de «4 3 2 1» nació el 3 de marzo de 1947 en Newark (Nueva Jersey). Paul Auster vino al mundo un mes antes, en ese mismo sitio y en esa ciudad estadounidense. Es como si personaje y autor, cuyas vidas discurren de forma paralela en la realidad y la ficción, hubieran nacido para, final y felizmente, encontrarse. Sí, esta es la mejor novela de Auster -no obstante, durante veinte años se preparó para escribirla-.

Y sí, es mucho decir. Pero es que estamos ante un relato, de proporciones descomunales, que se vale del genio literario para reconstruir la historia reciente - la de EE.UU. en el siglo XX , hasta la década de los 70- de una manera un tanto particular. Los números que titulan la novela, esos 4, 3, 2 y 1, corresponden a las diferentes vidas que Archie podría haber vivido en función del azar , ese ingrediente, básico en la literatura de Auster, que nos define, también, como personas.

Lectura de «Crimen y castigo»

Casualidades que son causalidades y logran virar el destino de todo un país. La llegada de los primeros inmigrantes al Nueva York de principios de siglo, la guerra de Vietnam, mayo del 68, el asesinato de John F. Kennedy, el nacimiento de la bohemia, las revueltas estudiantiles... Todo ello narrado a través de los ojos de un joven -aunque la novela está escrita en tercera persona- que va creciendo conforme lo hace su país.

Aunque, durante una entrevista con ABC , Auster aseguró que «no es un libro autobiográfico» sí reconoció entonces que cogió cosas de su propia vida y se las pasó a Archie. Cosas como la lectura, febril y transformadora, de «Crimen y castigo» a los 15 años, el partido que consagró a Willie Mays, conocer a Mattise -aunque el autor llegó a trabajar para él, cosa que su protagonista hubiera deseado- o el apartamento que los abuelos de Auster tenían en la calle 58. Realidad y ficción hermanadas mediante Literatura, con mayúsculas. Por Inés Martín Rodrigo

2

Robert Seethaler

«Toda una vida»: Robert Seethaler, el hombre con atributos

«Toda una vida». Robert Seethaler. Salamandra, 2017. 144 páginas. 14,25 euros. E-book: 9,49

Robert Seethaler , nacido en Viena hace 51 años, no es un autor conocido en España. Pero sí lo es en Alemania, país en el que «Toda una vida» fue elegido Libro del Año en 2014. La novela fue aclamada por la crítica y vendió un millón de ejemplares.

La obra ha sido traducida al español y publicada por Salamandra este otoño, por lo que es pronto para saber la aceptación que puede tener entre nuestros lectores.

«Toda una vida» reúne todos los méritos para ser considerada una gran novela porque está primorosamente escrita, con una pulcritud y una estética que revela el enorme talento literario de Seethaler, que ha ganado importantes premios como el Man Booker International.

Está escrita, con una pulcritud y una estética que revela un enorme talento literario

Está escrita, con una pulcritud y una estética que revela un enorme talento literario

Nos cuenta la peripecia de un hombre sin fortuna , abandonado por sus padres en una aldea perdida de los Alpes, que crece sometido a la férrea disciplina de su tío, al que se enfrenta para ganar su libertad. Andreas Egger, el protagonista, es un ser humano que lucha por buscar un sentido a su existencia en un medio hostil. Todas las circunstancias le son adversas : no sabe leer, es explotado brutalmente y le enrolan a la fuerza para combatir en Rusia cuando la derrota es inevitable. Pero Egger, que soporta ocho años de cautiverio en un campo de internamiento de Stalin, no pierde nunca la ilusión de vivir y encuentra en las cosas pequeñas ese contrapunto a la desolación que le rodea.

Siguiendo la tradición de Kafka y Musil , Seethaler se inspira en las rutinas cotidianas para poner delante de nuestros ojos la grandeza de un ser humano que mantiene intacta su capacidad de amar pese a una fatalidad que le golpea.

La identidad

La reflexión que suscita esta novela es que hasta la persona más anónima e insignificante acumula una serie de preciosas experiencias que hacen que la vida merezca la pena. Nadie es irrelevante porque cada ser humano es único y atesora unas vivencias que jamás son intercambiables.

En un mundo en el que el progreso amenaza con destruir la tradición de un aislado y remoto valle alpino, Egger representa ese hombre rebelde que mantiene intacta la capacidad de decir «no» para defender su identidad. Por Pedro G. Cuartango

3

El neoyorquino y judío Bruce Jay Friedman

«Stern», Bruce Jay Fierdman y sus cameos con Woody Allen

«Stern». Bruce Jay Friedman. Trad.: Rubén Martín Giraldez. La Fuga, 2017. 244 páginas. 19 euros

«Stern», en inglés, significa duro o severo. Pero «Stern» -mega/antihéroe de la novela de Bruce Jay Friedman originalmente publicada en 1962 y con edición argentina de 1977- es cualquier cosa menos eso. De hecho, «Stern» es todo lo contrario. Alguien a quien puede leerse como eslabón perdido entre los luminosos ángeles caídos de John Cheever y los pobres diablos rampantes de Philip Roth . Y «Stern» es una obra maestra y Friedman (El Bronx, Nueva York, 1930) es una de esas contraseñas para «connoisseurs» listo para ser redescubierto por multitudes en nuestro idioma.

Editor de revistas «para hombres» , «bon-vivant» de Manhattan, exitoso autor de teatro y de cine, «best-seller» a la hora del cínico manual de auto-ayuda y de orientación sexo-sentimental para «maduros tipos solitarios», cameo en películas de Woody Allen (quien lo idolatra), narrador eximio de lo judío («Besos de madre», alguna vez en Lumen junto a los perfectos cuentos reunidos en «Los ángeles negros»), responsable de una antología canónica sobre humor negro, y firmante del soberbio ciclo de relatos protagonizados por el adorable canalla Harry Towns, Friedman debutó aquí por todo lo alto.

El atormentado Stern, su esposa pasivo-agresiva, su adorable pero un tanto perturbador hijito, su bestial y acaso antisemita vecino y, finalmente, los colegas en el psiquiátrico, componen el elenco de una trama que el lector sigue con risa helada, vergüenza ajena y la imposibilidad de apartar la vista.

Milagro navideño

La influencia de «Stern» es más que discernible en también formidables títulos posteriores como «Bullet Park» del ya mencionado Cheever, «Algo ha pasado» de Joseph Heller y «Jernigan» de David Gates, así como en series de televisión. como « Mad Men » y películas como «Un tipo serio» de los hermanos Coen o «Suburbicon» de George Clooney.

Pensar en «Stern» como en el libro del año (re)aparecido a su cierre casi como milagro navideño. Y que -en el contexto de las supuestamente felices fiestas- ofrece, además de su gran valor literario, un consuelo añadido: el de comprobar que nuestra vida, por más dura y severa que sea, jamás será tan severa y dura como la de «Stern». Por Rodrigo Fresán

4

Hermann Ungar

«Narrativa completa», el expresionismo alemán de Ungar

«Narrativa completa». Hermann Ungar. Trad.: De la Fuente, De la Torre. G. Adánez. Siruela, 2017. 508 págs. 23 euros

Gran escritor checo en lengua alemana, de Hermann Ungar , nacido en Moravia en 1893 y fallecido prematuramente en Praga en 1929, se acaba de recuperar su genial «Narrativa completa». Ungar, que dejaría escritas unas cuantas obras maestras compuestas en los años 20 del pasado siglo, principalmente las novelas «La clase» y «Los mutilados», así como los relatos largos de «Chicos y asesinos», pertenecía al brillante y mundialmente famoso grupo de escritores checos en lengua alemana , formado por Rilke , Gustav Meyrink, Egon Erwin Kisch, Ernst Weiss, Franz Werfel, Leo Perutz o Max Brod, que vivirían como Kafka -autor con el que no pocas veces se ha relacionado a Ungar- en una comunidad lingüística minoritaria, dentro de otra más extensa. Como Kafka y los anteriormente citados, Ungar era judío . Un gueto o identidad, en una misma y mítica ciudad, Praga, que los hacía doblemente periféricos.

Pesadillas de lo cotidiano

Soldado durante la Primera Guerra Mundial, donde resultaría gravemente mutilado, Ungar sería luego destinado a puestos diplomáticos. Sus duros, torturados y expresionistas relatos, dominados por estremecedores terrores y pesadillas de lo cotidiano, serían alabados con entusiasmo por Thomas Mann . Mezcla de Dostoievski , Sacher-Masoch y del ambiente que rodea «El ángel azul» de Heinrich Mann, Ungar se convertiría en uno de los mejores representantes de este prodigioso expresionismo alemán que en aquellos años ya auguraba lo peor que se aproximaba en los años 30 y 40. El expresionismo alemán dejaría todo un turbio catálogo de visiones del horror y de la ausencia de salidas a una vía de destrucción que iba avanzando inquietantemente, peldaño a peldaño, de forma ininterrumpida. Por Mercedes Monmany

5

El escritor rumano Mirecea Cartarescu por las calles de Madrid José Ramón Ladra

«Solenoide», la fiesta de la imaginación de Mircea Cartarescu

«Solenoide». Mircea Cartarescu. Trad. : Marian Ochoa Impedimenta, 2017. 800 págs. 28 euros

No es «Solenoide» un libro que se asocie inmediatamente con la felicidad navideña,porque es un libro muy triste y muy oscuro. Es, sin embargo, un libro maravilloso que está lleno de otro tipo de felicidad, la de la lectura artística, que es en realidad la única lectura que merece la pena. «Solenoide» es una de las grandes novelas que he leído en mi vida , y es además lo que yo creo que debe ser la literatura: una aventura del espíritu, una búsqueda en la sima de la realidad, una sorpresa constante, una exhibición de nuevas posibilidades de la narración y del pensamiento.

Cuenta una historia que alterna dos tiempos , el del narrador cuando es un niño y el del narrador cuando es un joven profesor dentro del sistema de las escuelas públicas rumanas. La oscura Rumanía de Ceaucescu es evocada en sus aspectos íntimos y domésticos a través de una Bucarest fantasmal, para Cartarescu «la ciudad más triste del mundo». Pero si bien la realidad que describe «Solenoide» resulta deprimente, la obra no lo es en absoluto, porque está escrita con un brío y con un destreza narrativa que quitan el aliento.

Territorios enigmáticos

Tiene además muchísimo humor, como el desternillante episodio de los «concursos de ateísmo» que se celebran en el colegio. «Solenoide» es, ante todo, una fiesta de la imaginación. Cartarescu consigue una combinación absolutamente única entre la confesión personal y autobiográfica y la más desbordante fantasía.

Así, el narrador consigna sueños y encuentros con seres inmateriales que, según nos asegura, son absolutamente reales. La historia se adentra en territorios cada vez más enigmáticos: la construcción del cubo de Rubik y el deseo del narrador de escapar del mundo (de escapar, de hecho, de la propia cabeza) nos llevan a digresiones maravillosas sobre la cuarta dimensión . Hay algo grandioso y turbador en esta novela que asegura una y otra vez que no desea ser «literatura», sino encontrar una vía para escapar. La traducción de Marian Ochoa de Eribe es una maravilla y merecería ganar muchos premios importantes. Por Andrés Ibáñez

6

Leonard Michaels

«Sylvia», la pasión irracional de Leonard Michaels

«Sylvia». Leonard Michaels. Prólogo: Alan Pauls. Libros del Asteroide, 2017. 144 páginas. 17,95 euros. E-book: 10,44

Dice César Aira que según un escritor va apartándose de formas y contenidos convencionales, sus textos se vuelven más breves. «Contribuye a esa brevedad un escrúpulo estético, de concisión y previsión». Concisión y previsión se conjugan en «Sylvia», el libro que Leonard Michaels rumió durante más de veinte años, en los que pulió su escritura a base de unos cuentos que lo consagraron como uno de los autores más brillantes de la segunda mitad del siglo XX.

«Sylvia» es la segunda y última novela de Michaels, desde luego su mejor novela; y «Sylvia» también es Sylvia Bloch, la primera de sus cuatro mujeres . Michaels la conoció en el apartamento de una amiga. «Sus ojos, tras un flequillo largo y negro, se movieron y me miró. La cuestión de qué hacer con mi vida en los cuatro años siguientes quedó resuelta», escribe. Enseguida se fueron a vivir juntos a un cuchitril invadido por cucarachas donde ella, una superdotada, estudiaba, y él se esforzaba en escribir algo que no fueran sus diarios.

Relación destructiva

Comenzaba así una relación destructiva, con continuas discusiones y violentos ataques de ira que solo agonizaban en episodios sexuales igual de violentos. Se amaban y se odiaban . Se necesitaban y se aborrecían. «No puedo soportar tu tecleo», le dice Sylvia a Leonard en un pasaje. «Lo haré lo más suave posible», responde él. «No importa. Tú existes». «Sylvia» es ficción autobiográfica de primer nivel, concisa y sobria, absorbente por el misterio en torno a una relación sostenida por un impulso que va más allá de esas 144 páginas. De fondo, el vigor del Nueva York de los años 60, con un mundo nuevo; y el principal reto que plantea la obra: empezar a leerla y no terminarla de una sentada. Por Jaime G. Mora

7

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación