PERIODISMO

Kapuscinski, un hombre que miraba en el silencio

Las jornadas sobre periodismo y literatura en Ámbito Cultural culminaron con una mesa redonda en torno a la figura del periodista polaco

Ryszard Kapuscinski ELENA CARRERAS

Paula A. Arocha | Teresa Garza | Juan López Fernández-Sordo

Si Ryszard Kapuscinski hubiese cubierto la Guerra Civil, ¿se alojaría en el desaparecido Hotel Florida , junto a otros ilustres corresponsales, como Hemingway , Dos Passos o Gellhorn ? Se lo preguntaba Alfonso Armada, director de Reporteros sin Fronteras España, cuando moderó la mesa redonda del pasado viernes en las jornadas culturales «El gran hotel del periodismo y la literatura». Buscó la respuesta en los ponentes: Ramón Lobo, periodista de El País ; Amelia Serraller, traductora del escritor polaco, y Jon Lee Anderson, reportero de la revista The New Yorker .

Los actos del ciclo, organizados por Ámbito Cultral y la revista digital Fronterad, tuvieron lugar en El Corte Inglés de Callao, antiguo emplazamiento del Hotel Florida, derribado en 1964. El debate se presentó bajo el título «Kapuscinski y los límites entre el periodismo y la verdad» , y comenzó con la proyección de la película animada « Un día más con vida », de Raúl de la Fuente y Damian Nenow .

Alfonso Armada, moderador de la mesa redonda Paula A. Arocha

Según Lobo, el polaco no se hubiera alojado allí durante la Guerra Civil, básicamente, « porque no tenía dinero »; aunque Serraller añadió que, además, Kapuscinski «sabía que las buenas historias están en las carreteras secundarias », por lo que probablemente preferiría las provincias a la capital.

Kapuscinski referente de periodistas

Estaba programada la participación del periodista polaco —y discípulo del autor de «Ébano» Artur Domoslawski , que en el 2010 publicó un libro, «Kapuscinski non fiction» , en el que criticaba ciertas licencias que su maestro se tomó respecto a la realidad. Finalmente no pudo asistir, pero su ausencia no impidió que se hablase de su obra. Aunque como señaló Armada al comienzo, el coloquio no consistía en «hacer un juicio» a Kapuscinski . En opinión de Lobo, algunas de las críticas vertidas sobre su obra son «poco consistentes», y dan cierta sensación de querer «matar al padre». Aún así destacó que «nosotros, los periodistas, tenemos que trabajar con la realidad ».

Anderson siempre se pregunta si el corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca (PAP, por sus siglas en polaco) era «un escritor o un reportero». Narró un encuentro personal que tuvo con él en Londres. Le preguntó por su entrevista con el Che Guevara , ya que en la reseña biográfica que acompañaba sus libros aparecía incluso como su amigo. Kapuscinski le confesó que no era cierto , que era una exageración de la editorial, aunque nunca fue corregido en ediciones posteriores.

Sin embargo, la opinión de todos los participantes fue que Kapuscinski es un referente para todos los periodistas , sobre todo por su «forma de mirar» y su capacidad de «escuchar» . Serraller afirmó que siempre fue «ese niño de provincias que vivió la invasión del ejército rojo que lo marcó toda su vida». Lobo cree que «buscó la revolución fallida de Polonia por todo el mundo» . A pesar de cultivar un género híbrido, Anderson afirmó que «hay que estudiar su legado», sobre todo sus obras «La guerra del fútbol» , «El emperador» y «Un día más con vida» , que componen, en su opinión, el «sancta sanctorum» de su trabajo.

Guerra a la instantaneidad

Una de las principales virtudes de Kapuscinski fue, según Lobo, su capacidad de «trabajar en el silencio» . «Es muy fácil escribir sobre el ruido», sentenció, «pero es más difícil ser buscadores de contextos», algo fundamental para los periodistas. Sobre todo, apuntó el periodista, cuando «hoy en día la realidad es muy líquida» .

Para entender la situación del periodismo actual, Anderson piensa que « internet lo cambió todo y más con la aparición de los smartphones». Según el estadounidense, todos somos «susceptibles y vulnerables a la instantaneidad», convirtiendo «el género Twitter en un cliché». «Hay editores que hablan de contenido y no de texto», apuntilló. Esto provoca, en su opinión, que «el periodismo sea más importante que nunca» para hacer frente a los «hostiles, muy poderosos, que ahora ocupan cargos de gobierno». Por ello, tiene que ser «muy riguroso», porque si «cometes un error, le estás dando munición a esa gente que quiere destruir el periodismo».

Éxito de asistencia

Armada, exredactor de ABC y director de Fronterad, destacó la capacidad de Kapuscinski de «trasladar lo que la gente común sufría a una prosa magnífica», algo que se ve reflejado en su obra. Por eso, espera que, de estas jornadas, «surja la necesidad de tener un periodismo más profundo y mejor hecho» . Como organizador, le resultó «reconfortante que hubiera colas en Madrid para una serie de conferencias sobre periodismo y literatura». Acudieron una media de 140 personas por día, y el viernes se ocuparon las 160 butacas de la sala. Toda la semana, señaló Armada, «la reacción del público y la asistencia fueron un éxito», y espera que sirva para que se «demande un mejor periodismo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación