ARTE

El Greco: las imágenes están vivas

El Greco desembarca en París, en el Grand Palais, como lo que es: uno de los grandes de la Historia de la pintura, no siempre justamente valorado

El Greco. «El descendimiento de Cristo»

José Jiménez

Esta muestra sobre el Greco en París es todo un acontecimiento. Es la primera exposición de largo alcance organizada en Francia sobre uno de los artistas de referencia de la tradición clásica. Nacido en Creta en 1541, Doménikos Theotokópoulos (conocido después como el Greco ) se desplazó desde allí a Venecia, luego a Roma, y finalmente a Toledo, donde falleció en 1614.

Su formación como artista tuvo sus primeros pasos en su Creta natal, pero después fue decisivo su paso por Italia, entre 1567 y 1576, donde pudo «respirar» el gran ambiente creativo de esa fase decisiva del Renacimiento, que le permitiría conocer y confrontarse, entre otros, con artistas como Tiziano, Miguel Ángel y Rafael , a los que representó en el ángulo inferior derecho de su Cristo expulsando a los mercaderes del templo , presente en la cita.

Del éxito al olvido

A su llegada a España, al no alcanzar apoyo en Madrid, donde Felipe II había desplazado la capital, se establece en Toledo , en la que producirá la mayor parte de sus grandes obras. Tras su muerte, su labor cayó en el olvido durante siglos, hasta que se volvió a valorar hacia finales del XIX, en el proceso de impulso de las vanguardias.

Organizada por el Grand Palais, el Louvre y el Art Institute of Chicago (donde viajará en 2020), la exposición es de verdad excelente, y va a permitir de nuevo situar al Greco como referencia artística en un plano internacional. En París se presentan 76 obras, de las que 71 son suyas, agrupadas en 11 secciones, que combinan el itinerario cronológico con ejes temáticos, lo que permite apreciar la complejidad y gran variedad del trabajo del artista.

Las obras reunidas provienen de diversos centros artísticos y colecciones internacionales. Son muchas las que han llegado desde España, aunque nuestro Museo del Prado no ha prestado ninguna. Quiero señalar la fuerte impresión que produce ver La Asunción de la Virgen (1577-79), una deslumbrante pintura al óleo de grandísimas dimensiones, originalmente parte central de un retablo del altar mayor de la iglesia toledana de Santo Domingo el Antiguo, en la actualidad en el Art Institute of Chicago : una importante pérdida para nuestro patrimonio cultural.

El planteamiento del comisario, Guillaume Kientz , es, a la vez, profundo y sumamente coherente, permitiendo a los públicos apreciar lo que él denomina «Greco, un drama en cinco actos», a través de un recorrido escénico en el que se va viajando, mental y visualmente, a través de los espacios, los giros y temas de sus obras.

Profundizar

Frente a las calificaciones tópicas de El Greco -«loco, excéntrico, con astigmatismo, místico, herético»-, Kientz sitúa las claves de su figura en la originalidad de su trayectoria , por «las sobreimpresiones de lenguas, culturas, ideas y aspiraciones que esta implicó, y las consecuencias de estas últimas sobre su arte y la concepción que de ahí desarrolló». En relación con ello, pienso también en la importancia de los registros teóricos y conceptuales de El Greco. Por ejemplo, en la muestra podemos ver los ejemplares, con sus anotaciones personales, de Los diez libros de la Arquitectura (1556), de Vitruvio, y de la segunda edición de Las vidas (1568) de Vasari (préstamos de la Biblioteca Nacional ).

El Greco viajó por diversos espacios culturales, y su trabajo nunca fue «práctico», sino que intentaba profundizar en los reflejos entre hacer y pensar. De ahí su fuerza universal. Aun siendo central en su trayectoria la temática religiosa, en sus obras apreciamos una intensa humanización de las imágenes . El color, el carácter transversal de los fenómenos naturales, el alargamiento de formas y figuras, son registros centrales de un grandísimo pintor, también escultor y arquitecto, que pensaba las imágenes como si éstas estuvieran vivas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación