Imagen del vídeo «La anunciación» (2010)
Imagen del vídeo «La anunciación» (2010)
EXPOSICIÓN

Eija-Liisa Ahtila, como imanes de luz

La posición del ser humano en la Naturaleza es defendida por la fotógrafa y videoartista finesa, cuyo trabajo es revisado en La Coruña

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy, entrar en la primera planta del MAC es pisar otra esfera. Hoy es también el título de la videoinstalación de 1996 en tres canales que abre la muestra, detiene al espectador y augura lo que vendrá con el recorrido de Ecologías del drama, la primera individual de Eija-Liisa Ahtila en España. Su campo de creación desde sus comienzos en los noventa es el vídeo: videoarte y cortometrajes, instalaciones monocanal o hasta tres y cuatro proyecciones en las que se alternan o sincronizan narrativas que de otra manera no sería posible construir como experiencias fílmicas para el espectador.

David Lynch o Isaac Julien nos vienen a la cabeza en cuanto al uso de ficciones y la necesidad de múltiples pantallas para expresar el relato. Tanto en el caso de Lynch, Julien o Ahtila, la historia filmada cautiva por su forma exacta. Cuando una obra de arte existe gracias a su formato se transforma en un ejercicio de precisión, gracilidad y soltura, como ocurre en los lienzos de los maestros de la pintura.

El modo de plasmar las premoniciones, la espiritualidad del mundo animal observado, la intuición detrás de la naturaleza y un cierto misticismo asequible a todos los públicos, hace que los vídeos de Eija-Liisa Ahtila (Hämeenlinna, Finlandia, 1959) pertenezcan a ese grupo de obras de arte imantadas. No hay que esforzarse en ver la proyección, el tiempo vuela. Las cinco videoinstalaciones que protagonizan la muestra insonorizan la experiencia de ver. Al visitar la exposición, no hay otro ruido que el de las imágenes. Los diálogos, el lenguaje sonoro y su relación con los planos y los personajes recrean de manera hiperrealista las emociones y dudas que acosan al ser humano en la Naturaleza a través de los tiempos: angustia, ilusión, esperanza.

Mundos paralelos

Cruzando un pasillo nos encontramos con Horizontal (2011) la proyección de un árbol en seis canales. Eija-Liisa argumenta que «si se fotografiara el abeto a una distancia suficiente para que cupiera por completo en una toma, no se trataría de una fotografía del abeto, sino del paisaje que lo contiene»; así es que el modo de introducir el retrato de un árbol es posible, simple y hermosamente, acostándolo en la sala de exposiciones.

Hanna Johansson escribe para la exposición sobre el concepto de Umwelt -desarrollado hacia 1900 por el biólogo Jacob von Uexküll-, que abraza la pulsión creativa de esta autora: «Según esta noción, las diferentes especies animales habitan mundos espacio-temporales paralelos sobre los que las personas no pueden tener ningún conocimiento empírico». Tal vez el imán que poseen las obras de Ahtila se debe a que no hablan de sí mismas, ni de la autora, que consigue que hable el espectador callando, persiguiendo en la soledad al más leal de los amigos. Como decía Godard: «No quiero comunicar algo sino comunicarme con alguien».

Ver los comentarios