ARTE

Antídotos contra la incertidumbre

Desde la galería 1MiraMadrid se pidió a 40 artistas reflexionar sobre la pandemia. El resultado final, de primer nivel, es impactante

Detalle del original montaje de la muestra, que reúne hasta a 40 artistas en las salas

Francisco Carpio

Cuando en 1927 el físico alemán Werner Heisenberg enunció su Principio de Incertidumbre , estoy completamente seguro -todo lo seguro que se puede estar de la mente de un físico cuántico- de que en absoluto podría prever la situación actual que estamos viviendo/sufriendo a causa de la pandemia del Covid-19 . Sin embargo, 93 años después, este concepto de incertidumbre, considerado obviamente desde otra perspectiva más vinculada a la física humana que a la cuántica, parece cobrar una inquietante vigencia. Experimentamos ahora un turbador y amenazante período histórico ante el que ningún sector de la sociedad puede ni debe permanecer insensible e inmóvil. Menos aún el arte, que siempre ha sido especialmente receptivo y dinámico ante todo cambio positivo o negativo.

Por buen camino

Es en este contexto en el que surge Discurso de incertidumbres , una muy interesante, y diría también que pertinente, iniciativa expositiva que nos plantea la galería 1MiraMadrid , recientemente asentada en nuestra ciudad. Valga como reflexión el hecho de que esta decisión haya partido de un espacio privado como es una galería de arte , lo que me hace pensar si no deberían haber sido también, y quizás sobre todo, los espacios institucionales y museísticos los que hubiesen tenido que ejecutar un proyecto de esta características. Tiempo hay todavía.

La propuesta, que ha sido concebida y comisariada por el director de la galería, el también artista (no lo olvidemos) Mira Bernabeu , consistió en invitar a todos los autores representados por este espacio, así como a otros con los que había colaborado anteriormente, a que presentaran trabajos y proyectos relacionados, de una manera más o menos directa -en este sentido, hay que destacar la libertad de acción dada a todos estos creadores- con el fenómeno de la pandemia , desde cualquiera de las diversas y complejas ópticas sociales, económicas, políticas y culturales que ocasiona y, tristemente, seguirá ocasionando, al menos todavía por un tiempo imprevisible.

Es sin duda una muestra ciertamente ambiciosa, compuesta por un total de más de 40 obras, en su mayor parte siguiendo el formato de polípticos, y en pequeños tamaños, oscilando entre el A4 y el A5 (era el único requisito), en las que se han empleado una gran variedad de recursos expresivos: dibujo, fotografía, collage , textos o vídeo, que permiten una lectura muy plural y casi poliédrica sobre un tema igualmente plural y poliédrico como el tratado. Si bien algunos de los proyectos que se exponen, caso de los de Graciela Carnevale, Sanja Ivekovic, Lea Lublin o Malden Stilinovic , entre otros, habían sido ya realizados antes (se refieren a «otras pandemias»), la realidad es que encajan perfectamente con el espíritu y el cuerpo de la propuesta. Imposible por cuestiones de espacio citar a todos los participantes, pero les dejo algunas pistas personales: Inmaculada Salinas, Bleda y Rosa, Esther Ferrer, Juan Uslé, Fontcuberta, Elsa Paricio o Daniel García Andújar.

Y hablando de espacio: no puedo dejar de elogiar el espléndido y difícil montaje , a base de líneas discursivas que crean atractivas sinergias y diálogos entre las diferentes obras expuestas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación