El selfie que Marcos Díez dedica a ABC Cultural
El selfie que Marcos Díez dedica a ABC Cultural - M. D.
«Darán Que Hablar»

Marcos Díez: «La escritura (con independencia de los resultados) es inseparable de mi vida»

Este joven autor cántabro acaba de ganar el premio de poesía Ciudad de Alcalá. Es sólo una prueba más de que dará mucho que hablar en el nuevo panorama narrativo en español

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

- ¿Cuáles son sus intereses como escritor?

- Me interesa mucho la mirada que antecede a la escritura. Ver las posibilidades literarias que hay en todas las cosas hace que la realidad se llene de matices cuando la miro. La literatura me empuja a tener una mirada exploradora y un tanto inconformista. No significa esto que busque cosas nuevas, más bien que intento mirar con atención, con precisión, lo que hay delante de mí. Y luego, claro, me importa mucho el lenguaje e intento utilizarlo con cuidado y precisión.

- ¿Y como lector?

- Leo poesía, cuento, ensayo y novela. En general, aunque hay excepciones, me gusta la literatura muy podada, sin excesivos artificios. Me suelen atraer especialmente los escritores que son capaces de hacer mucho con poco.

- ¿Sobre qué temas suele escribir?

- Me interesan los conflictos, los míos y los de los demás, sobre todo los que están asociados a la identidad, el paso del tiempo, la muerte o los afectos. Un buen amigo me hizo ver que allí donde hay conflicto hay fricción y que de esa fricción se alimenta lo literario. Me gustan las zonas incómodas y bucear tratando de descubrir la parte oculta, real o imaginaria, de cada iceberg.

- ¿Dónde ha publicado hasta el momento?

- Mi último libro de poemas, «Combustión», lo publiqué en 2014 en Visor. Antes, en 2011, se publicó «Puntos de apoyo» en el La Grúa de Piedra y en 2013 el libro de cuentos «Desdoblados» en Valnera.

- ¿Con cuáles de sus «criaturas» se queda?

- «Combustión» creo que es, hasta ahora, mi mejor libro.

- Supo que se dedicaría a esto desde el momento en que…

- Creo que tardé mucho en convencerme de que me podía dedicar a escribir. Dudo demasiado y durante mucho tiempo me sentí incómodo con definiciones como escritor o poeta porque no me consideraba merecedor de ellas. Creo que es ahora, en la edad adulta, cuando he tomado conciencia de que la escritura (con idependencia de los resultados) es inseparable de mi vida.

- ¿Cómo se mueve en redes sociales?

- Son herramientas que me permiten compartir, informar, enterarme de cosas y estar en contacto con gente que está lejos o a la que tengo pocas oportunidades de ver. Medito lo que comparto y mi vida privada no suele estar presente en unas redes en las que no muestro mi intimidad.

- ¿Qué perfiles tiene?

- Facebook y Twitter.

- ¿Cuenta con un blog personal?

- Lo estuve pensando pero finalmente no me decidí a crearlo.

- ¿Qué otras actividades relacionadas con la literatura practica?

- Escribo un cuento semanal para eldiario.es en su edición de Cantabria, es un reto placentero que a veces me hace sufrir un poco. Me divierte porque va en la sección de opinión y me parece que es una forma de decir que, a veces, a través de la literatura se puede reflexionar sobre lo que es importante, que no necesariamente suele coincidir con la actualidad más urgente. Por otra parte, escribo guiones para cortometrajes. El último, dirigido por Nacho Solana, fue interpretado por Álex Angulo.

- ¿Forma parte de algún colectivo/asociación/club?

- Acudo a un grupo de lectura de Filosofía en la librería Gil, en Santander. Nada más.

- ¿En qué está trabajando justamente ahora?

- Escribo poemas y cuentos. Los cuentos, con la disciplina semanal del periódico, se van amontonando un poco irregulares y tengo, como idea de fondo, armar con ellos un futuro libro. Los poemas van llegando despacio, desde que entregué «Combustión» he escrito unos quince. Lo bueno es que ya empiezo a ver unas obsesiones que se repiten y cierta idea de conjunto.

- ¿Cuáles son sus referentes?

- A nivel poético son muchísimos y muy variados: José Hierro, Pessoa, Withman, Cernuda, Gamoneda, Ángel González, Juan Ramón Jiménez, Szymborska o Emily Dickinson son algunos ejemplos. En el terreno del cuento Chejov, Cheever, Carver, Kafka, Cortazar, Alice Munro o Borges son autores que me fascinan

- ¿Y a qué otros colegas de generación (o no) destacaría?

- De mi generación a Antonio Lucas, Juan Manuel Romero o Jesús Jiménez Dominguez. Si abrimos el abanico, Lorenzo Oliván, Manuel Vilas, Aurora Luque, José Luis Piquero, Ada Salas, Carlos Marzal y Antonio Cabrera son algunos de mis referentes actuales aunque se me ocurren muchos más. Laura Casielles y Martha Asunción son dos voces jóvenes muy potentes y llenas de talento. A nivel narrativo, y centrándome en el cuento, Gonzalo Calcedo y Pedro Zarraluki me parecen buenísimos.

- ¿Qué es lo que aporta de nuevo a un ámbito tan saturado como el literario?

- No creo que aporte nada nuevo, la verdad. Aporto mi mirada y mi forma de contar, que es la mía y es, por eso, diferente a la de los otros. Pero vamos, eso es lo que podría decir cualquier escritor.

- ¿Qué es lo más raro que ha tenido que hacer como escritor para sobrevivir?

- Nunca me he ganado la vida con la literatura, siempre he tenido otros trabajos que nada tenían que ver con lo literario, así que no me he visto obligado a hacer demasiadas cosas raras más allá de impartir algún taller, presentar un libro ante un público multitudinario de una o dos personas o dar charlas sobre poesía en institutos ante alumnos que unas pocas veces estaban interesados y muchas no.

Ver los comentarios