Más de mil palabras de regalo (II)
libros

Más de mil palabras de regalo (II)

La lista incluye algún crimen, un poco de cine y unas damas subidas a una bicicleta. Además, la edición definitiva de «Hojas de hierba», de Walt Whitman, la «Autobiografía» de Charles Chaplin o la última entrega de Luis Landero, «El balcón de invierno»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La lista incluye algún crimen, un poco de cine y unas damas subidas a una bicicleta. Además, la edición definitiva de «Hojas de hierba», de Walt Whitman, la «Autobiografía» de Charles Chaplin o la última entrega de Luis Landero, «El balcón de invierno»

1234567891011
  1. «Damas en bicicleta», de F. J. Erskine

    «Las mujeres no deberían competir en carreras ciclistas, si es que tienen el más mínimo interés en preservar su salud.» «El arte del pedaleo nivela los diferentes estratos sociales, iguala las clases.» «Para ir en bicicleta por el parque debemos contar con una fantástica falda de singular corte y confección, ingeniosamente preparada para que cuelgue vistosa y ampliamente a ambos lados del sillín.» «Si la dama ciclista está nerviosa, o el cruce es complicado, como el de Regent Circus o la rotonda de Marble Arch, lo más inteligente –si no lo más decoroso– es que se tire de la bicicleta y cruce andando.» Publicados en 1897, los mil y un consejos escritos «para mujeres ciclistas por una mujer ciclista», la «señorita F. J. Erskine», incluyen trucos de mecánica y recomendaciones ante imprevistos como qué hacer si un mendigo invade la calzada. Una revolucionaria y curiosa guía victoriana que hoy nos hace sonreír.

  2. «Paul está muerto...», de Héctor Sánchez y David Sánchez

    Detalle de la portada de «Paul está muerto y otras leyendas del "rock"», publicado en Errata Naturae
    Detalle de la portada de «Paul está muerto y otras leyendas del "rock"», publicado en Errata Naturae

    La Historia de la música no está hecha sólo de intérpretes y discos; en ella también juegan un papel destacado las leyendas urbanas. Vayan aquí unas cuantas: ¿hay canciones que, como Gloomy Sunday, inducen al suicidio? ¿Estaban «fumados» los Beatles cuando recibieron la Cruz de la Excelentísima Orden del Imperio Británico? ¿Por qué se dice que David Bowie tiene un «ojo extraterrestre»? ¿Hay un código satánico incluido en Stairway to Heaven? Todas estas preguntas encuentran respuesta en este ensayo de Héctor Sánchez ilustrado por David Sánchez. Juntos nos ofrecen una Historia paralela, secreta y divertida del rock que anuda los nombres de Bob Dylan, Mick Jagger, Led Zeppelin, Jim Morrison, Michael Jackson y otras leyendas del universo musical.

  3. «Lucrecia Borgia, la hija del Papa», de Dario Fo

    Lucrecia Borgia, pintada por Bartolomeo Veneziano
    Lucrecia Borgia, pintada por Bartolomeo Veneziano

    La de los Borgia es una saga inquietante del Renacimiento italiano que dejó a su paso una estela de amantes, hijos ilegítimos y asesinatos. De todo ese árbol genealógico que echó raíces en torno al Papado, Dario Fo fija su mirada en Lucrecia, «una víctima» a la que el dramaturgo isabelino John Ford llegaría a dedicarle la pieza Lástima que sea puta. «Es ella la sacrificada a la menor oportunidad sin una sola pizca de piedad, tanto por su padre como por su hermano, en la vorágine de los intereses financieros y políticos», sostiene Fo. Página a página, el Premio Nobel va desmontando el mito; mejor dicho, el cliché. El resultado es el retrato, entre novelesco y biográfico, de una mujer apasionada que no era ni disoluta ni incestuosa. Sus armas, la moral, la dignidad y el coraje. Con ellas supo apartarse del nido de víboras de una familia sinónimo de poder, crueldad y ambición.

  4. «El balcón de invierno», de Luis Landero

    Luis Landero, autor de «El balcón de invierno»
    Luis Landero, autor de «El balcón de invierno»

    De libro en libro, Luis Landero nos ha ido contando su biografía a retazos. Sus días «flamencos», por ejemplo, en El guitarrista; su oficio de maestro, en Entre líneas. Su última obra aborda, además de su infancia, adolescencia y juventud en el madrileño barrio de Prosperidad, la vida de sus padres y abuelos, una humilde familia de hojalateros de Alburquerque. (Badajoz). Anécdotas y recuerdos se entrelazan en un emotivo ejercicio de memoria novelada donde también tiene un hueco el miedo de Landero a la página en blanco y el bloqueo que sufrió mientras escribía una narración que no pudo ser. O sí, pero de otra manera, pues aquel proyecto dio paso a El balcón en invierno. La historia de un joven al que sus mayores le aconsejaban que se convirtiera en un hombre de provecho. Y él, que despuntaba para artista, «se quedó» en escritor.

  5. «Los casos de Montalbano (Volumen I)», de Andrea Camilleri

    El escritor Andrea Camilleri
    El escritor Andrea Camilleri

    Salvo Montalbano, comisario de la pequeña localidad siciliana de Vigatà, conduce fatal y tiene un carácter endemoniado. Otra cosa que tiene es un sentido del humor la mar de retorcido. Y un olfato infalible, tanto para la comida, una de sus pasiones, como para resolver casos criminales. Este volumen reúne los tres primeros: La forma del agua, El perro de terracota y El ladrón de meriendas. En el prólogo a esta edición explica su creador, Andrea Camilleri, que al principio barajó otro nombre: Cecè Collura; que si optó por el de Montalbano fue «en agradecimiento a Manuel Vázquez Montalbán»; y que tenía claro que el comisario debía ser culto y buen lector. Y fiel a su palabra. E inteligente, claro. Hoy el personaje lleva protagonizadas más de treinta aventuras, aunque cada vez que Camilleri le pone el punto final a una de ellas, piensa que es la última. Pero Montalbano siempre vuelve.

  6. «Un otoño romano», de Javier Reverte

    Detalle de la portada de «Un otoño romano» (Plaza & Janés), de Javier Reverte
    Detalle de la portada de «Un otoño romano» (Plaza & Janés), de Javier Reverte

    Javier Reverte hace literatura al andar; es decir, al viajar. Por África, por Alaska y Canadá, por Nicaragua, Guatemala y Honduras, por Irlanda. Y ahora por Roma. Paseando y viviendo allí comprendió que es una ciudad que no termina nunca. Y que lo que la preside es la belleza. «Si en Madrid, y en otras ciudades, el arte se concentra en los museos, en Roma el arte hay que descubrirlo en los rincones», señala al autor. Por ellos nos conduce en este diario que es, a la vez, la historia de un flechazo.

  7. «El gran tour», de Agatha Christie

    Agatha Christie presta sus medidas para su figura de cera en el museo Madame Tussaud de Londres
    Agatha Christie presta sus medidas para su figura de cera en el museo Madame Tussaud de Londres

    Además de escritora de novelas policiacas y románticas, Agatha Christie fue una viajera incansable. A su segundo marido, Max Mallowan, lo acompañó en sus expediciones arqueológicas por Irak y Siria. Y junto al primero, Archibald Christie, dio la vuelta al planeta con el objetivo de promover la Exposición Universal del Imperio Británico de 1924. Fueron diez meses que consignó en su diario y en las fotografías enviadas a su familia. Todo ello integra este gran tour por Suráfrica, Australia, Nueva Zelanda, Hawái y Canadá. Una mirada singular y nostálgica al mundo en los años veinte.

  8. «Y de repente, Teresa», de Jesús Sánchez Adalid

    Imagen del rodaje de la película «Teresa, muerte y vida», de Ray Loriga (2006)
    Imagen del rodaje de la película «Teresa, muerte y vida», de Ray Loriga (2006)

    Teresa de Ávila peleó contra los demonios y encontró a Dios en los pucheros. El 28 de marzo se cumplen quinientos años de su nacimiento y las editoriales empiezan a calentar motores de cara a una de las grandes efemérides de 2015. Abre el fuego Jesús Sánchez Adalid con Y de repente, Teresa, sobre el acoso al que la sometió la Inquisición, un proceso oculto durante siglos que por fin sale a la luz. La santa es también protagonista de la biografía Teresa de Jesús, una mujer extraordinaria, de Cathleen Medwick (Maeva; 20 euros), con prólogo de Pablo d’Ors.

  9. «Hojas de hierba», de Walt Whitman

    Walt Whitman
    Walt Whitman

    «Esto no es un libro: / quien lo toca, toca a un hombre», escribió Walt Whitman, a quien Borges, que también era poeta, llamó «el único poeta». La edición definitiva de Hojas de hierba, a cargo del poeta y filólogo Eduardo Moga, ha supuesto más de dos años de trabajo, y recupera todos los prólogos y textos introductorios que firmó el autor, así como una selección de prosas. El volumen se completa con el diario que Whitman llevó como enfermero de campaña durante la Guerra de Secesión.

  10. «Los últimos días de nuestros padres», de Jöel Dicker

    Joël Dicker, autor del «best seller» «La verdad sobre el caso Harry Quebert»
    Joël Dicker, autor del «best seller» «La verdad sobre el caso Harry Quebert»

    No, no es la nueva novela del autor del best seller planetario La verdad sobre el caso Harry Quebert, sino la primera que publicó. Un thriller que nos transporta hasta 1940. Ese año Churchill crea una nueva sección de los servicios secretos británicos, el Special Operations Executive. Su objetivo, llevar a cabo actos de sabotaje desde el interior de las líneas enemigas. Uno de sus miembros, Paul-Emile, logrará entrar en Francia y unirse a la Resistencia. Pero el contraespionaje nazi ha sido alertado de sus intenciones...

  11. «Autobiografía», de Charles Chaplin

    Charles Chaplin
    Charles Chaplin

    Charles Chaplin, de cuyo nacimiento se cumplen 125 años, vuelve la vista atrás y recuerda su infancia en asilos de caridad, sus primeros pasos en el teatro musical londinense y su traslado a EE.UU., donde le aguardaba un personaje llamado Charlot y, con él, las candilejas y el éxito. Junto a la Autobiografía de Chaplin destaca su viaje de regreso a Europa y a su pasado: Un comediante descubre el mundo (Confluencias; 20 euros). Y por no salirnos del séptimo arte, Ayer, hoy y mañana, las memorias de Sophia Loren (Lumen; 20,90 euros), y Gloria Swanson, biografía que firma Tricia Welsch (Circe;22 euros).

Ver los comentarios