Mateo Maté lleva su «nacionalismo doméstico» a la Galería Nacional de Roma

«Lo que vemos ahora, ya estaba antes; la pandemia solo ha hecho sublimar los problemas y las tendencias, pero el germen de lo que sucede ahora ya estaba hace 20 años», afirma el artista conceptual

Una de las obras de «Nacionalismo doméstico», de Mateo Maté

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con los museos cerrados en Italia por el coronavirus, una pandemia que transforma comportamientos, pone en discusión la globalización, acentuando conflictos y nacionalismos, la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma ha querido mantener viva la cultura y hacer una reflexión sobre esos temas. Para ello acoge una exposición del artista conceptual Mateo Maté (Madrid, 1964), hasta febrero, con una selección de su obra « Nacionalismo doméstico », que inició en el año 2000, y que hoy está muy vigente: «Lo que vemos ahora, ya estaba antes; la pandemia solo ha hecho sublimar los problemas y las tendencias, pero el germen de lo que sucede ahora ya estaba entonces», afirma el artista. Mateo Maté explora, con ironía, las tensiones y las formas de violencia típicas de nuestro tiempo, pero en el interior del espacio en que nos movemos. Maté escoge como ejemplo la casa y sus objetos cotidianos, donde todo se representa y cada persona tiene su espacio y territorio. Así, una mesa sirve para comer, pero también se puede convertir en un lugar que hay que defender. En la mesa se firman contratos y tratados, y también empiezan peleas familiares.

El escenario doméstico se puede convertir en un espacio de conflictos, al igual que ocurre en el exterior. El artista relaciona la comida con la guerra, algo que se refleja hasta el lenguaje en expresiones como «freírlos a tiros», «carne de cañón», «hacerlos picadillo»… Esa relación, con términos lingüísticos de uso común en los países, la demuestra el artista madrileño en su instalación « Thanksgiving turkey» («Pavo de Acción de Gracias», 2007). Ante un sofá tapizado de tela con colores de camuflaje militar se proyecta un vídeo (6’ 06”) en el que un general (del film «Patton», 1970) arenga a sus tropas. En realidad, mediante un espléndido doblaje, el discurso del general Patton se transforma en una receta para cocinar el «pavo de acción de gracias» con el fin de conquistar a los invitados.

Visionario

Como artista conceptual, Mateo Maté es visionario en algunas de sus obras de «Nacionalismo doméstico», empleando la ironía tras la que esconde también un realismo dramático, como es el caso de algunas de sus sus cartografías. Los mapas de «Casa España» (2004) y «Casa Italia» o «Casa infinita» son territorios subdivididos en espacios casi infinitos. «Nos encontramos defendiendo un trozo de tierra cada vez más pequeño en una tarea de absurdo egoísmo», dice el artista. Cada cual lo defiende con sus armas. Aquí, la ironía de Maté le lleva a realizar escudos heráldicos con escobas, fregonas y una paellera, por ejemplo, estableciendo siempre esa relación de relación de guerra y comida.

En todas las obras hay igualmente una conexión entre la iconografía nacional y doméstica. Ahí están, por ejemplo, las banderas de diversos colores y estampados que nos recuerdan los manteles caseros. Destaca el artista que hoy las banderas cobran «gran protagonismo». Hay materia para la reflexión individual y colectiva en la obra de Mateo Maté, con su exploración de tensiones y formas de violencia, con su carga simbólica e irónica, todo un microcosmo doméstico que refleja el macrocosmos del mundo que nos rodea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación