Joan Jonas: viaje mágico a lo más profundo de los océanos

La artista norteamericana, pionera de la performance y la videoinstalación, presenta exposición en el Thyssen y una performance en el Prado

Joan Jonas, «Moving Off the Land», 2019, Ocean Space, Iglesia de San Lorenzo, Venecia FOTO: MOIRA RICCI © JOAN JONAS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pionera de la performance y la videoinstalación, Joan Jonas (Nueva York, 1936) es, en palabras de Guillermo Solana , director artístico del Museo Thyssen, «una leyenda viva del arte contemporáneo, una chamana de nuestra época . Con su figura menuda, irradia poder y autoridad». Desde hoy hasta el 18 de mayo , este museo le dedica una exposición, centrada en la investigación sobre los océanos que ha llevado a cabo durante tres años, tanto en acuarios de todo el mundo como en aguas de Jamaica. La muestra tiene su origen en una performance del mismo título, «Moving Off the Land» , que en 2016 le encargó TBA21-Academy (plataforma dedicada a la conservación de los océanos, que forma parte de la fundación creada por Francesca Thyssen ).

Estrenada en la Bienal de Kochi, esta performance, a caballo entre la poesía y la mitología , incluye vídeos con imágenes subacuáticas, una voz en off que recita extractos de libros relacionados con el mar («Moby Dick», de Melville; «El alma de los pulpos», de Sy Montgomery, y «Undersea», de Rachel Carson), mientras Jonas conduce al espectador a través de este mágico viaje a lo más profundo de los océanos . Mañana, la performance se verá en el Prado, su museo favorito. Pero esa performance ha ido evolucionando en un proyecto más complejo, una exposición que en 2019 se vio en la iglesia de San Lorenzo de Venecia, que se hallaba en restauración, coincidiendo con la bienal de la ciudad de los canales. Cuatro años antes, Jonas ya había representado a su país en el pabellón de Estados Unidos.

Joan Jonas, «Moving Off the Land II». Vista de la instalación en el Ocean Space, Venecia, 2019

Ahora la muestra se exhibe en el Museo Thyssen , cuya planta baja se ha convertido en un gran e hipnótico acuario , en el que la artista nos invita a sumergirnos. «Los museos son una especie de acuarios», advierte Solana. Nos recibe el canto de los cachalotes, grabado por el biólogo marino David Gruber. Ante nuestros ojos van desfilando sirenas, pulpos, ballenas... y demás seres marinos, a través de proyecciones de vídeo, acuarelas, una caja de cristal que semeja un acuario, espejos de cristal de Murano... «Con esta exposición Joan Jonas rinde homenaje a los océanos y a sus criaturas, a la biodiversidad y a su frágil ecología», comenta la comisaria, Stefanie Hassler .

Jonas se considera «una persona de tierra» , pero le gusta nadar entre peces y acariciarlos . Detesta los zoológicos, pero sí suele ir a los acuarios y ver las sepias («te miran fijamente a los ojos»), los pulpos («son criaturas inteligentes, fascinantes»)... «Mi obra no es didáctica, me gusta mostrar la belleza de la vida submarina», dice. Francesca Thyssen, que acudió ayer a la presentación de la muestra acompañada por su madre, Fiona Campbell , recordaba cómo en 2011 puso en marcha TBA21-Academy, que dirige Markus Reymann , impulsada por su pasión por los océanos y concienciada por el valor que tienen en la supervivencia del planeta. Según Reymann, «apenas sabemos nada de los océanos: solo el 20% de ellos están cartografiados».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación