Una visión íntima de la tragedia de Annual

El escritor Gerardo Muñoz Lorente impartirá el martes una conferencia sobre uno de los mayores desastres de la historia militar española en el Aula de Cultura de ABC

Manuel P. Villatoro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Desastre de Annual fue una de las mayores tragedias de la historia militar de nuestro país. En pocas semanas, desde la caída de la avanzadilla de Igueriben el 21 de julio de 1921 hasta la matanza de Monte Arruit el 9 de agosto siguiente, hubo que contar en el norte de África más de 20.000 bajas provocadas a base de gumía por Abd el-Krim y sus rifeños rebeldes. El golpe fue tan rotundo que se organizó una comisión encargada de depurar responsabilidades y que alumbró el archiconocido ‘Expediente Picasso’ .

Sin embargo, para el escritor e investigador histórico Gerardo Muñoz Lorente supuso mucho más. «Fue el prólogo de una de las etapas más importantes de España. A la larga derivó en la caída de la monarquía y la futura llegada de la Segunda República . Además, en él ya se apreciaban las diferentes sensibilidades políticas de oficiales que, luego, participaron en la Guerra Civil », explica en declaraciones a ABC.

Esta visión sobre una tragedia que cumple un siglo en verano, así como de las guerras coloniales que libró España en África a principios del siglo XX, será la que explicará el también autor de ‘El desastre de Annual’ (Almuzara, 2021) en un encuentro organizado por el Aula de Cultura de ABC el próximo 18 de mayo a las 19:30 . Aunque, según promete, abarcará otros tantos ámbitos más y hará honor a su título: ‘ Los españoles que lucharon en África ’.

«Se ha escrito mucho de altos oficiales como Berenguer y Silvestre . Y lo mismo de líderes como Abd el-Krim. El problema es que cuesta hallar documentación sobre la tropa. Durante tres años, me he esforzado por recabar sus microhistorias, aquellas que suelen pasarse por alto en los grandes manuales». La razón es obvia: a través de sus figuras se puede reconstruir lo que pasó durante el ataque al campamento de Annual y la posterior retirada hasta Melilla.

Muñoz sabe de lo que habla. De hecho, el tema le toca de cerca ya que su propio tío fue uno de esos «soldados anónimos» que, con apenas dieciocho veranos, se dejó la vida en la tragedia. «Su cadáver nunca fue recuperado, y eso fue todavía peor. Durante muchos años, mi abuela albergó la esperanza de que su hijo regresara. Cada vez que llamaban a la puerta, esperaba que fuese él», señala. Como su familia, otras tantas vivieron esa zozobra y esa amargura. «Por eso, tanto en esta conferencia como en mi libro intento centrarme en ellos. Porque se merecen ese reconocimiento».

De camino, el investigador se adentrará también en las causas que provocaron que las tropas españolas avanzaran casi sin oposición desde Melilla. «Se suele olvidar que, al principio, el Rif padecía una hambruna tremenda. Los rebeldes luchaban entonces por mantener a sus familias. Pero la sequía terminó y en 1921 llegaron las buenas cosechas. Eso, unido a un líder carismático como Abd el-Krim , les motivó». Por último, también se zambullirá en uno de los misterios históricos que rodean el Desastre de Annual : la extraña muerte del general Manuel Silvestre , el artífice del avance sobre el corazón de las kábilas. «Parece que se suicidó al ver que todo estaba perdido, aunque hay muchas teorías sobre el suceso».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación