Así es LEIA, la herramienta de la RAE para regular el español en internet

Telefónica, Microsoft, Google, Amazon, Twitter y Facebook ya utilizan este sistema: todo sus software y hardware utilizan las bases de datos de la Academia para el uso correcto del idioma

ABC

Hay 580 millones de personas que hablan español. También 700 millones de máquinas. Lo ha dicho Santiago Muñoz Machado , director de la Real Academia Española (RAE), en la clausura del Congreso de Asale que se celebra esta semana en Sevilla. Muñoz Machado ha aprovechado ese acto para presentar el proyecto más innovador de la RAE: LEIA , un programa para que las máquinas hablen español según los cánones de la Academia.

¿Cómo funciona? LEIA es un ambicioso proyecto que busca que las grandes plataformas de internet utilicen las bases de datos de la RAE (su gran tesoro, al fin y al cabo). El objetivo es que las inteligencias artificiales, los asistentes móviles, los procesadores de texto... Que todos tengan acceso al Diccionario de la Lengua Española y el resto de bases de datos de la Academia.

Con un ejemplo se entiende mejor. Hasta ahora, ocurría muchas veces que los procesadores de texto subrayaban en rojo palabras correctamente escritas por no estar introducidas en su tesauro particular. Al final, tal y como explicó Machado, eso se traducía en una pérdida de riqueza léxica en el mundo digital, pues esas palabras se terminaban por descartar.

Logo de LEIA

«Estamos en un momento crucial en el que tenemos que hacer algo que hicieron nuestros antecesores del siglo XVIII (con los humanos): normativizar la lengua de las máquinas y de la inteligencia artificial (IA). Su lengua tiende a diversificarse y hay que tomar medidas. La IA habla inglés, fundamentalmente, y tenemos que procurar que, poco a poco, el español coja una posición eminente en el mundo de la IA, pero también en el mundo general de las redes», ha subrayado Muñoz Machado.

La idea es garantizar la riqueza del idioma en el mundo digital, en todas sus herramientas, como los textos predictivos o los asistentes del tipo Alexa . Que internet sea un espacio donde el español se haga fuerte sin perder por ello su riqueza.

La primera compañía en sumarse a LEIA fue Telefónica. Ahora ya cuenta en sus filas con el resto de titanes tecnológicos: Telefónica , Microsoft , Google , Amazon , Twitter , Facebook ... «En Google apoyamos el buen uso y manejo del idioma español a través de nuestros productos y nuestra tecnología y de iniciativas encaminadas a celebrar nuestra lengua. Formar parte de LEIA nos motiva a seguir mejorando en el correcto manejo de un idioma que a día de hoy utilizan más de 580 millones de personas en todo el mundo», ha afirmado Ramiro Sánchez , director de marketing de Google España y Portugal.

Lo mismo ocurre en las redes sociales . «A diario millones de personas acuden a Twitter para ver y comentar lo que está pasando, y con su conversación dar forma a nuestra cultura. Por ello, apostamos por el cuidado de la lengua española y por facilitar que la conversación en Internet tenga lugar desde la corrección y el cuidado que merece una de las lenguas más extendidas. Nuestros esfuerzos irán dirigidos a apoyar a todos nuestros usuarios ofreciéndoles herramientas que les permitan conversar desde el buen hacer y la corrección, y complementen el apoyo que ya se realiza desde la cuenta de la RAE», ha aseverado Nathalie Picquot , directora general de Twitter España y Portugal.

«Facebook ayuda a las personas a crear conexiones relevantes y acercar el mundo y, para conseguirlo, el español siempre ha sido una lengua importante para nosotros. De hecho, fue el primer idioma en el que estuvo disponible Facebook después del inglés, hace más de 10 años. La comunidad siempre ha estado en el centro de Facebook, y queremos que la experiencia para cada una de las personas que utiliza la plataforma se adapte a ellos, para lo cual el idioma es fundamental. Desde Facebook queremos colaborar con la RAE para fomentar el buen uso del español», ha añadido, por su parte, Irene Cano, directora general de Facebook España y Portugal.

Acuerdos

Estos socios tecnológicos han hecho oficial su colaboración en el proyecto por medio de la firma de una declaración de intenciones con la que que se comprometen a utilizar los materiales de la RAE como sus diccionarios, gramática u ortografía en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como a seguir los criterios sobre buen uso del español aprobados por la Real Academia Española.

Además, se ha anunciado que la Real Academia Española desarrollará, de acuerdo con las empresas firmantes de la declaración, un certificado de buen uso del español, que expedirá a petición de las empresas adheridas al programa LEIA, al que pueden sumarse otras compañías tecnológicas que así lo deseen.

Durante su intervención en el acto de clausura del Congreso de la Asale, el Rey ha celebrado esta alianza entre las empresas tecnológicas y las academias, y también que esté abierto a todas aquellas compañías que quieran sumarse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación