El éxito de la novela histórica que bate marcas en España, a debate en Pozuelo de Alarcón

Isabel San Sebastián reúne a los grandes autores del género en el MIRA Teatro y crea un premio literario

César Cervera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La primera edición de la Semana de Novela Histórica en Pozuelo de Alarcón empezó de forma un poco accidentada el año pasado con una escena más propia del camarote de los hermanos Marx que de un encuentro cultural. La directora del curso, Isabel San Sebastián, novelista, periodista y columnista de ABC, se vio sorprendida por una cola de gente tan larga en el lugar donde se iba a impartir la primera charla que tuvo que trasladar, de imprevisto, las actividades al MIRA Teatro, con capacidad para 700 personas. No tuvieron problema en llenarlo también.

En ese mismo espacio se van a celebrar la totalidad de conferencias de la segunda edición, que se impartirán a partir de este lunes hasta el 7 de febrero, con la ambición de repetir el éxito del primer año y satisfacer a la «inmensa cantidad de gente a la que le gusta que le hablen bien de su país y que le cuenten su historia de una forma amena, agradable y sin los tópicos de siempre», considera la escritora.

Historia gigante

«España tiene una historia gigantesca, aunque algunos estén empeñados en que tenemos que pedir perdón por ella a los musulmanes, a los indígenas, a los americanos... Nosotros pensamos que no tenemos que pedir perdón a nadie, que tenemos una historia con sus luces y sus sombras, por supuesto, pero que merece la pena ser contada», asegura Isabel San Sebastián, que organiza las conferencias con ayuda de la asociación «Escritores con la Historia».

Al calor del auge de la novela histórica española, esta asociación de escritores presidida por Antonio Pérez Henares realiza desde hace años cursos, conferencias y todo tipo de actividades en torno a la divulgación de la historia de España.

«Somos un país protagonista de una de las historias más determinantes del mundo, la nación que circunnavegó la Tierra, que en buena medida le puso nombre y la descubrió, que se liberó del Islam y donde se produjo uno de los primeros fenómeno globales: el Camino de Santiago», apunta, sobre los orígenes de la ruta gallega.

En sus respectivas intervenciones, Antonio Pérez Henares hablará de la Península Ibérica como cuna de la civilización europea; Eslava Galán, sobre la relación entre España y Cat aluña , territorio que conoce muy bien; Emilio Lara , sobre los emprendedores universales y españoles del siglo XVI; José Luis Corral rescatará del olvido la proyección internacional de la Corona de Aragón; José Calvo Poyato contará detalles sobre la vuelta al mundo de Elcano, de la que acaba de escribir una novela; la investigadora Elvira Roca Barea se centrará en la contribución de España a la configuración del mundo; Almudena de Arteaga , en la expedición filantrópica que salvó miles de vidas en las provincias de ultramar españolas propagando la vacuna de la viruela; y Raúl Borras San León revivirá con palabras a los Últimos de Filipinas.

El último día, Isabel San Sebastián hará una recopilación de las cuestiones abordadas en las conferencias y sobre enseñanzas claves que arroja la Historia, entre ellas algo tan obvio, y a la vez olvidado, como que «cuando los españoles estamos unidos acometemos grandes empresas, pero cuando estamos desunidos somos débiles y vulnerables».

Por algo el subtítulo de esta segunda edición es «Escritores al rescate de la Historia de España». La intención de los organizadores es recuperar el pasado español del «olvido que sufre en los manuales que estudian los niños y de la tergiversación de la que está siendo objeto por el independentismo, sobre todo, para reescribirla en su beneficio». «Se dicen auténticas barbaridades sobre la conquista y poblamiento de América o, por mencionar un episodio clave para España, sobre la Reconquista . Ahora resulta que los ocho siglos que dotaron al país de una personalidad decisiva fueron algo negativo o que directamente ni existieron. Estamos decididos a contraatacar contra quienes quieren destruir la imagen de España», señala San Sebastián, que pone énfasis en la gran variedad de sensibilidades políticas que cobija la asociación.

Nuevo premio de novela

Otra de las novedades de este año es el Premio de Novela Histórica dirigido a escritores nóveles, dotado con 4.000 euros , que ha ganado en su primera edición José Zoilo Hernández por su novela «El Alano». Esta obra se ambienta en el momento de la caída del Imperio romano y las invasiones bárbaras que cayeron en una Península Ibérica dividida entre visigodos, suevos, romanos y otros elementos en discordia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación