Detenido un comerciante de Manhattan que vendía antigüedades falsas hechas en su trastienda

Los investigadores han hallado miles de falsificaciones así como las herramientas que usaba para confeccionarlas en la Galería Sadigh

Interior de la Galería Sadigh Oficina del Fiscal de Distrito de Manhattan.

M.A.

Desde el corazón de Manhattan, en Nueva York, la Galería Sadigh ofrecía «la selección más completa de auténticos objetos culturales, antigüedades, monedas antiguas y joyas», pero lo que realmente vendía a sus confiados clientes eran falsificaciones que Mehrdad Sadigh, su propietario, fabricaba en sus oficinas, en la trasera de su sala de exposiciones de la Quinta Avenida. El comerciante de antigüedades, que fue arrestado a principios de este mes, se ha declarado inocente, pero el fiscal de distrito de Manhattan, Cyrus Vance Jr, asegura en declaraciones a ' The New York Times ' que «durante muchos años, esta fábrica de antigüedades falsas con sede en el centro de Manhattan prometió a los clientes raros tesoros del mundo antiguo y, en cambio, les vendió piezas elaboradas en el propio local al estilo».

La Fiscalía cree que dada la cantidad de objetos que han sido incautados en su galería, las pingües ganancias que obtuvo el comerciante y los años que ha mantenido en pie el negocio, Sadigh puede ser uno de los mayores vendedores de antigüedades falsas en la historia de Estados Unidos.

Según revela 'The New York Times', otros comerciantes que estaban siendo investigados por la venta de antigüedades saqueadas pusieron sobre la pista a las autoridades al preguntarles por qué ignoraban al tipo que vendía las falsificaciones.

Instagram de la galería

Dos investigadores federales se hicieron pasar por clientes y adquirieron por 4.000 dólares cada uno un colgante de oro con la máscara mortuoria de Tutankamón y una cabeza de mármol que representaba a una mujer romana. Tras comprobar su falsedad, miembros de la oficina del fiscal del distrito y de la Seguridad Nacional inspeccionaron la galería y hallaron cientos de objetos falsos que se exhibían en estantes y dentro de vitrinas . En oficinas interiores descubrieron miles más, como escarabajos, estatuillas o puntas de lanza en diferentes etapas de preparación. Además, encontraron los materiales y las herramientas que empleaba para hacer pasar por auténticas las falsificaciones , como lijadoras, barnices y pinturas en aerosol.

Fundada en 1978 como una pequeña empresa de pedidos por correo, la Galería Sadigh se trasladó a la Quinta Avenida en 1982, según señalaba su página web, ahora inactiva. Estuvo bajo sospecha en 2019 , después de que la Biblioteca y el Museo Presidencial Herbert Hoovert cancelara una exposición porque un historiador de arte de la Universidad de Iowa cuestionó la autenticidad de 90 de los objetos que iban a formar parte de la muestra. Según señaló entonces el 'West Brand Times' , muchos, si no todos, habían sido vendidos por la Galería Sadigh veinte años antes. «No sé nada sobre esto», se limitó a declarar Sadigh entonces al periódico.

El profesor Bjorn Anderson, firmante de la carta que denunció estos hechos, y su asistente graduada Erin Daly advirtieron que en la web de la galería se ofrecían en aquel momento «11 copias de la misma estatua a la venta» y en diferentes colores. ¿Cómo era posible?, se preguntaban.

'The New York Times' informa de que a finales de 2020 y principios de 2021 el sitio web de la galería ofrecía a la venta un halcón momificado fechado en 305-30 a.C. por 9.000 dólares, una máscara de sarcófago egipcio tallada en madera fechada en 663-525 a.C. por 5.000 y un fragmento de hierro y níquel de un meteorito, que supuestamente aterrizó en Mongolia por 1.500 dólares.

El pasado 6 de agosto, Sadigh se declaró inocente de los cargos de conspiración para defraudar, hurto mayor, posesión criminal de un objeto falsificado, falsificación y simulación criminal. Fue puesto en libertad bajo fianza y deberá comparecer ante el juez en octubre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación