La «Ciudad perdida» de nativos americanos que asustó a los conquistadores españoles

Entre 1.450 y 1.700, en un «gran asentamiento» llamado Etzanoa viveron quizá más de 20.000 residentes que desaparecieron sin dejar casi rastro. Un reciente redescubrimiento permite visitar ya por fin la ciudad, a la que llegaron los exploradores liderados por Oñate pero tuvieron que darse media vuelta con monumental batalla incluida

Ilustración que muestra el encuentro entre los españoles liderados por Juan de Oñate y los habitantes de Etzanoa Etzanoa.com

ABC.es

Hace más de un año, se anunció el descubrimiento de la ciudad perdida de Etzanoa, en Arkansas City (Kansas, Estados Unidos), resolviendo un viejo misterio de 400 años de antigüedad y que ahora, por fin, ha abierto sus puertas a los visitantes para que conozcan su historia y secretos.

Según explica el « Wichita Eagle », entre los años 1450 y 1700 , los historiadores afirman que, al menos, 20.000 residentes vivieron en el lugar por lo que se cree que es una de las ciudades prehistóricas más grandes de nativos americanos en Estados Unidos. Sin embargo, con el paso de los años, pasó a ser conocida como la Ciudad Perdida.

Donald Blakeslee, el redescubridor de la ciudad perdida y profesor en la Universidad de Wichita, en conversación con «The Angeles Times», según recoge «IFL Science» , afirmó lo ya comentado de que podría ser uno de los asentamientos nativos americanos más grandes jamás construidos pero superado por uno en Cahokia (Illinois). De hecho, los colonizadores españoles escribieron también sobre este vasto y complejo asentamiento, una ciudad que desapareció dejando poco rastro desde el 1.700.

« Los españoles quedaron impresionados por el tamaño de Etzanoa», explicó Blakeslee a «The Wichita Eagle» el año pasado. Porque se trataba de un «Gran Asentamiento», como lo denominaron los propios exporadores españoles liderados por Juan de Oñate, que contaron hasta 2.000 casas con capacidad para alojar a diez personas cada una. Los habitantes del enclave eran granjeros y cultivaban guistantes, calabazas...

Las descripciones de la ciudad por los conquistadores españoles relatan la monumental batalla ocurrida en 1.601 , en la que, según «IFL Science», hubo cañonazos y disparos y, finalmente, los exploradores se marcharon. Cien años después, colonizadores europeos llegaron al lugar pero la gente de Etzanoa ya no estaban.

Pero la historia, en verdad, fue así. En septiembre de 1601, justo antes de llegar al «Gran Asentamiento» de Etzanoa, los españoles se encontraron con un grupo de guerreros nativos que se llamaban «Excanxaques», que eran enemigos de los habitantes de Etzanoa . E inicialmente, este grupo se hizo amigo de la expedición de Oñate, reconociendo el poderío de su armamento (aunque solo eran 70 hombres) y se unieron a ellos para atacar Etzanoa .

Pero Oñate no estaba por la labor de unirse a ellos, y les dijo que se quedaran en la retaguardia. Y fueron al lugar. Los españoles llamaron a los habitantes del «Gran Asentamiento», a los guerreros de Wichita, los «Rayados» porque lucían rayas pintadas y tatuadas sobre sus rostros . Pero cuando tomaron constancia de que habría unos 20.000 nativos y probablemente más río arriba, les abrumó la idea de que un grupo de «Rayados» decidiera atacarles.

Así, los soldados de avanzadilla convencieron a Oñate para dar media vuelta y volver a Nuevo México. Pero fueron emboscados por 1.500 Excanxaques, que pretendían robar en los almacenes de comida de los «Rayados» y llevarse las provisiones y los caballos de los españoles. Sin embargo, estos últimos fueron capaces de repeler el ataque y mantener la distancia con sus tiradores y cañones, además de que las flechas no eran eficaces ante las armaduras españolas. Ningún soldado español murió y muchos de sus oponentes sí perdieron la vida , según informa la página de la ciudad perdida, pero no se sabe el número.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación