Unidad de Infecciosos de Ciudad Real: infraestructura de vanguardia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En un par de semanas la Unidad de Infecciosos del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) estará lista para empezar a recibir a los primeros pacientes. El Gobierno regional ha invertido 1,3 millones de euros en acondicionar un ala de la quinta planta del centro hospitalario convirtiéndola en el centro de referencia regional del ébola y en esta nueva unidad, ambas dotadas de un «nivel de seguridad máximo».

El consejero de Sanidad de la región, José Ignacio Echániz, visitaba ayer las obras y destacaba que Castilla-La Mancha ya está preparada «para un escenario futuro que ojalá nunca llegue»: los 400 agentes patógenos identificados en África son solo un ejemplo de un mundo global donde cada vez hay más viajeros.

Para Echániz esta nueva Unidad ha sido fruto del «esfuerzo ingente» de los profesionales sanitarios a los que felicitó por lograr «que este hospital sea capaz de responder con garantías de bioseguridad a patologías infecciosas» como la tuberculosis bacilífera, la malaria, la gripe A o las enfermedades tropicales, entre otras.

En este sentido, puso el acento en que las dos principales valores que, a su juicio, caracterizan a este nuevo servicio asistencial: la infraestructura de vanguardia y la formación «al más alto nivel» de sus profesionales sanitarios.

Respecto a lo primero, hay que recordar que la unidad cuenta con diez habitaciones de aislamiento con climatización de presión positiva y negativa, independiente en cada espacio y del resto de la planta. Además, cada habitación tiene un baño dentro y una esclusa contigua con toma de agua de desinfección.

Toda la zona cuenta con un sistema eléctrico aislado y totalmente independiente del resto del hospital, así como con sistemas de gases medicalizados exclusivos y de agua osmotizada para tratamientos de diálisis. Asimismo, va a contar con un laboratorio especial con cabina de flujo laminar y equipos portátiles de analíticas que cubrirían las necesidades de toda la unidad.

También se ha instalado una cámara de control del paciente en cada habitación, que estará conectada a un sistema de monitorización y, además, cada paciente cuenta con un dispositivo de llamada independiente atendido directamente por un sanitario.

En lo que se refiere al personal, el consejero solo tuvo palabras de elogio para los profesionales sanitarios implicados en este proyecto. De ellos destacó Echániz «sus ganas de posicionarse a la vanguardia de la atención sanitaria gracias a su formación y experiencia».

La respuesta ante el ébola y la puesta en marcha de la Unidad de Infecciosos ha supuesto la contratación de 12 enfermeros, 10 auxiliares, cuatro celadores y cinco técnicos de laboratorio, a los que se suman cinco facultativos de medicina interna e intensivistas y el personal de limpieza que se ha formado junto a los anteriores.

Equipo multidisciplinar

Un equipo multidisciplinar que, según señaló la médico intensivista Hassania Abdel-Hadi, ha dedicado «cada minuto de su tiempo a formarse y protocolizar desde el momento en que se supo que el HGUCR iba a ser centro de referencia.

En este sentido, Abdel-Hadi destacó que durante un mes y medio estuvieron realizando prácticas para ponerse y quitarse el EPI (traje) y que dentro de este proceso se formaron también en el Carlos III.

Ver los comentarios