Se declara de interés regional la zona regable de Hellín

Para transformar 864 hectáreas, tras la demanda de los agricultores

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Gobierno dio ayer respuesta a «una demanda largamente esperada y anhelada durante muchos años por los agricultores de Hellin y su comarca», tras la toma en conocimiento del decreto por el que se declara de interés regional la transformación en regadío de 862 hectáreas en el municipio albaceteño de Hellín, según aseguró ayer el consejero de Presidencia y portavoz regional, Leandro Esteban.

Los agricultores «van a poder aprovechar el agua que ven pasar», permitiendo con ello «hacer mucho más productiva la tierra», indicó Esteban, quien aseguró que con esta declaración se pone fin a un expediente administrativo de solicitud de concesión a la Confederación Hidrográfica del Segura.

De esta forma, la declaración abre el camino a la concesión de agua para el riego procedente de las compensaciones de los regantes de Castilla-La Mancha por las compensaciones del Trasvase Tajo-Segura a su paso por el embalse del Talave.

Además, con la transformación de una zona que en este momento necesita esa agua se satisface una creciente demanda de cultivos leñosos, entre los que destacan los árboles frutales tanto de fruta dulce como de frutos de cáscara, además de viñedo y olivar.

Mayor producción

Esta transformación va a permitir aumentar de 5 a 6 veces la productividad del terreno, disponiéndose de 2,45 hectómetros cúbicos al año para convertir en zona de regadío lo que era un terreno de secano.

«Una transformación que va a contribuir a la fijación de población, la creación de puestos de trabajo y a la mejora de la red de comercialización de productos hortofrutícolas», indicó el consejero.

También ayer, y relacionado con el agua, se aprobó la licitación conjunta de los servicios de explotación, conservación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de Campana de Oropesa y Cuatro Villas (Tiétar) y sistema Gévalo (Toledo), por un importe de 1.118.000 euros y un plazo de 365 días, prorrogables a otro año más, con el fin de optimizar la gestión de ambos sistemas, debido a su ubicación geográfica.

Según el consejero, «se va garantizar un suministro de agua potable de calidad y en cantidad» a 20 municipios de la provincia de Toledo, beneficiando así a una población total de 18.684 habitantes, a través de 2 ETAPs (Estaciones de Tratamiento de Agua Potable) y 86 kilómetros de conducción.

Campana de Oropesa

El sistema de abastecimiento a la Mancomunidad de la Campana de Oropesa y Cuatro Villas se suministra desde el embalse de Navalcán y de aguas del río Tiétar a partir de la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Navalcán, para el abastecimiento de los 15 municipios incluidos en el sistema, y una población total de 13.320 habitantes.

Las poblaciones a las que se da servicio desde este sistema son: Navalcán, Parrillas, Las Ventas de San Julián, Corchuela y las que componen la Mancomunidad de agua de Campana de Oropesa y Cuatro Villas: Oropesa, Lagartera, Puente del arzobispo, Torrico, Valdeverdeja, Alcolea de Tajo, Calzada de Oropesa, Herreruela, Alcañizo, Caleruela y Torralba de Oropesa.

Por su parte, el sistema de abastecimiento del Río Gévalo se surte desde el embalse del Río Gévalo, desde el que se bombea a una Estación de Tratamiento de Agua Potable ubicada a en las proximidades de la presa. Tras ser tratada, el agua se bombea a dos ramales: uno que abastece a los núcleos urbanos de Alcaudete de la Jara, Aldeanueva de Barbarroya, Belvís de la Jara y las Herencias; y otro que surte al núcleo urbano de La Fresneda.

Ver los comentarios