Los dinosaurios vivieron al otro lado de la galaxia

La posición del Sistema Solar en la Vía Láctea distaba mucho de la actual, por lo que la Tierra se encontraba en un lugar muy distinto

Un grupo de bajadasaurios a la vera de un curso de agua, en una vasta pradera de equisetos Ilustración del paleoartista Jorge A. González

ABC Ciencia

Todo el mundo conoce la órbita de los planetas, que giran alrededor del Sol. Pero no es tan común hablar de la órbita del Sol . Sí, nuestro astro tampoco se mantiene siempre en la misma posición. De hecho, también orbita alrededor del centro de nuestra galaxia , una situación que ha provocado que la mayoría de los dinosaurios y nosotros, los humanos, no habitásemos la misma parte de nuestra galaxia, una extraña afirmación tan real como la animación creada por la científica Jessie Christiansen , de la NASA. En ella se puede observar cuánto duró el reinado de los dinosaurios y qué corta es la era de los humanos en comparación, al rastrear el movimiento de nuestro Sistema Solar en su vecindario cósmico, la Vía Láctea.

Nuestro Sol orbita el centro de la galaxia, completando su traslación cada 250 millones de años más o menos . Usando esta base, la animación de Christiansen muestra que la última vez que nuestro Sistema Solar estaba en su punto actual en la galaxia, el Período Triásico estaba en pleno apogeo y los dinosaurios apenas comenzaban a aparecer. Entonces, en su pleno apogeo, se encontraban al otro lado de la Vía Láctea.

Christiansen tuvo la idea de ilustrar esta historia cuando dirigía una quedada para observar las estrellas en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. El asombro se propagó entre todos los asistentes cuando la investigadora afirmó que nuestro Sistema Solar había cruzado la galaxia cuando los dinosaurios estaban deambulando por la Tierra . «Esa fue la primera vez que me di cuenta de que las escalas de tiempo arqueológicas, fósiles de registros y escalas de tiempo astronómicas, en realidad coinciden», afirma Christiansen a Business Insider . «Entonces tuve la idea de que podría mapear la evolución de los dinosaurios a través de su movimiento en la galaxia».

Y así quedó el siguiente vídeo que la propia Christiansen ha compartido a través de sus redes sociales.

Un viaje mucho más complicado

Sin embargo, el movimiento galáctico es más complicado de lo que el vídeo muestra. Las otras estrellas y sistemas planetarios en la Vía Láctea también se están moviendo , a diferentes velocidades y en diferentes órbitas. Y las regiones internas giran más rápido que las externas. Además, la galaxia misma se está moviendo a través del espacio , acercándose lentamente a la cercana galaxia de Andrómeda . Todos los cuerpos interaccionan entre sí, en un «baile cósmico» conjunto enrevesado.

«La animación hace que parezca que hemos regresado al mismo lugar, pero en realidad toda la galaxia ha avanzado mucho», explica Christiansen. «Es más como si estuviéramos haciendo una espiral a través del espacio : a medida que toda la galaxia se mueve y giramos alrededor del centro, crea esta espiral».

Entonces, en el movimeinto del Sistema Solar alrededor del centro galáctico, no estamos regresando a un punto fijo , sino que el «barrio cósmico» es diferente de la última vez que estuvimos aquí.

La Tierra, sin embargo, no es drásticamente diferente, ya que aún es compatible con la vida compleja. Eso es en parte gracias al camino de la órbita galáctica de nuestro Sol. Porque incluso cuando nuestro Sistema Solar viaja a través de la Vía Láctea, no se acerca al centro inhóspito, un lugar donde la vida probablemente no sobreviviría. Siempre se mantiene en la misma franja. «Allí hay muchas estrellas, es dinámicamente inestable, hay mucha radiación . Pero nuestro Sistema Solar se mantiene al margen de eso». Por eso primero pudieron llegar los dinosaurios y, después, nosotros, los humanos. Gracias al movimiento de nuestro astro, aunque muchas veces lo olvidemos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación