Cartel anunciando los galardonados, con Takaaki Kajita a la izquierda y a Arthur B. McDonald a la derecha
Cartel anunciando los galardonados, con Takaaki Kajita a la izquierda y a Arthur B. McDonald a la derecha - nobelprize.org

Premio Nobel de Física a los investigadores del neutrino

Según la Fundación Nobel, estos trabajos han sido cruciales para entender la «parte más íntima de la materia» y al mismo tiempo el funcionamiento del Universo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Fundación Nobel ha concedido el premio Nobel de Física a Takaaki Kajita (Japón)y a Arthur B. McDonald (Canadá)por sus «contribuciones a los experimentos que demostraron los cambios de identidad de los neutrinos, lo que implica que tienen masa», tal como ha anunciado la comisión que entrega los Nobel.

«Billones de neutrinos atraviesan nuestro cuerpo cada segundo»

«Este descubrimiento ha cambiado al mismo tiempo nuestro entendimiento de la parte más intima de la materia y puede ser crucial para nuestro entendimiento del Universo», ha proseguido este comité.

«Más o menos cuando empezó el nuevo milenio, Takaaki Kajita presentó el descubrimiento de que los neutrinos de la atmósfera tenían dos " identidades" en su camino al detector Super-Kamiokande, en Japón, (un detector de neutrinos situado a 1.000 bajo la superficie terrestre)», explica la Fundación en el comunicado oficial.

Detector Super-Kamiokande, en Japón, capaz de captar el paso de neutrinos (Nobelprize.org)
Detector Super-Kamiokande, en Japón, capaz de captar el paso de neutrinos (Nobelprize.org)

«Al mismo tiempo, el grupo de investigación dirigido por Arthur B. McDonald pudo demostrar que los neutrinos procedentes del Sol no estaban desapareciendo en su camino a la Tierra. En lugar de eso eran capturados por el Observatorio de Neutrinos de Sudbury», prosiguen.

En definitiva, la Fundación Nobel consdiera que «el puzzle de los neutrinos al que los físicos se han enfrentado durante décadas ha sido resuelto». Mientras que hace unos años no se encontraban las dos terceras partes de los neutrinos predichos por los modelos teóricos, ahora se ha descubierto que tienen identidades cambiantes y que deben tener masa, aunque sea pequeña.

«Para la física de partículas es un descubrimiento histórico», considera la asamblea de los Nobel, puesto que «ha demostrado que el modelo estándar (una teoría básica que describe las relaciones entre las interacciones fundamentales conocidas y las partículas elementales que componen toda la materia) no puede ser la teoría completa de los constituyentes fundamentales del Universo». El motivo es que este modelo predice que los neutrinos no pueden tener masa, mientras que las observaciones de estos científicos y otros muestran que sí que la tienen.

El origen de los neutrinos

«Después de los fotones, las partículas de la luz, los neutrinos son las partículas más numerosas del cosmos. Y la Tierra es bombardeada por ellos constantemente», explica la Fundación Nobel.

«Muchos de ellos son creados en reacciones entre la radiación cósmica (procede del espacio) y la atmósfera superior de la Tierra (en la llamada ionosfera, donde se desatan reacciones en cadena de alta energía). Otros son producidos en reacciones nucleares en el interior del Sol», añaden.

Con independencia de su origen, el comunicado de los Nobel aporta un escalofriante dato: «billones de neutrinos atraviesan nuestro cuerpo cada segundo. Casi nada puede detenerlos; son las partículas naturales más escurridizas».

«Hoy en día una gran cantidad de experimentos prosiguen para capturar a los neutrinos y examinar sus propiedades. Se espera que haya nuevos descubrimientos que cambiarán nuestro entendimiento de la historia, estructura y futuro del Universo».

Ver los comentarios