La web ha sido desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)
La web ha sido desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) - juan carlos soler

Todo sobre la sequía en España en un par de clicks

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena crean «infosequía.es» que actualiza semanalmente el estado de la sequía en el país a través de mapas e indicadores de satélites

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha creado «Infosequía.es» que actualiza semanalmente el estado de la sequía en España y permite anticipar la escasez de agua mediante índices satelitales.

La web ha sido desarrollada por los investigadores de la spin-off (empresa) Future Water, un portal web que ya está operativo y permite hacer un seguimiento semanal de los índices de sequía en toda la península, a través de mapas e indicadores de satélite que complementan los índices de sequía hidrológica utilizados por las confederaciones hidrográficas.

Según ha explicado uno de los investigadores de la empresa, Sergio Contreras, la spin-off ha trabajado en esta herramienta web desde 2013, y el objetivo es que se pueda hacer una detección y seguimiento de las situaciones

de sequía en tiempo casi real.

Boletines semanales

Para ello, el sistema incorpora el uso complementario de diferentes indicadores e índices satelitales, de manera que se pueda «caracterizar el impacto de la escasez de precipitaciones en la humedad del suelo y la productividad de la vegetación».

Mediante esos medidores, el portal ofrece boletines semanales con información sobre los índices de sequía calculados para la Península Ibérica utilizando como base los datos de satélite proporcionados por los sensores MODIS de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Además, la web calcula índices de anomalías a través de indicadores como el verdor de la vegetación o la temperatura superficial respecto a los valores promedio tomados como referencia.

Se trata de datos muy útiles, ya que con esos indicadores de escasez de agua, tanto en el suelo como en los cultivos, es posible anticipar situaciones de sequía hidrológica y, por tanto, mejorar su gestión.

Los indicadores que utiliza la web complementan al actual Sistema Global de Indicadores de Sequía sobre el que se sustentan los Planes Especiales de Sequía. Además, en el caso de la Cuenca del Segura, que se ha utilizado como cuenca piloto en este proyecto, la información cartográfica se complementa con información interactiva sobre la severidad del impacto de las sequías en la productividad de la agricultura de secano.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Programa Torres Quevedo de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.